Edgardo Zablotsky, rector de la Universidad del Cema y miembro de la Academia Nacional de Educación, es una de las personas que más se ha dedicado a difundir la importancia de la libertad en el ámbito educativo argentino. Ante la llegada del libertario Javier Milei a la Presidencia de Argentina, junto al cambio de administración en la Casa Blanca, el académico es optimista y señala mediante un artículo que ambos países están en la puerta de una oportunidad inigualable.
En la opinión del rector de UCEMA, el triunfo de Trump permite proyectar una vieja bandera que no tuvieron muchos presidentes estadounidenses recientes. Hay que remontarse a Ronald Reagan para encontrar una sintonía en materia de esta relevante cuestión.
“Hoy, las familias más ricas ejercen la opción enviando sus hijos a una escuela privada. Los pobres no tienen este tipo de elección”, señalaba el secretario de Educación de EE. UU. en 1985, en el marco de una fuerte disputa con la corporación política para desregular el ámbito escolar.
Según publicó la agencia Reuters, “Trump está dispuesto a promulgar una drástica expansión de los programas de elección de escuela en 2025. Esto facilitaría a cientos de miles de padres enviar a sus hijos a las escuelas privadas”. Desde los primeros trascendidos de prensa, destacan que existirían exenciones fiscales para fomentar los programas.
“El concepto de libertad educativa, basado en el derecho de las familias a elegir la mejor educación para sus hijos, ha sido un tema recurrente en las agendas de líderes republicanos en Estados Unidos desde los tiempos de Reagan”, resalta Zablotsky.
- Lea también: Gobierno de Milei le declara la guerra a la burocracia estatal y le da herramientas a la ciudadanía
- Lea también: Gobernadora demócrata de Nueva York apoyará deportaciones de Trump
Luego de una primera gestión de Donald Trump, que tuvo a Betsy DeVos a cargo de la Secretaría de Educación, la idea de reforma en favor de la libertad educativa “vuelve a tomar protagonismo con el reciente triunfo de Donald Trump”, señala el académico argentino.
Cabe recordar que DeVos ha sido una persona dedicada a lo largo de su vida a los proyectos de reforma de desregulación, homeschooling y vouchers educativos y una mujer ligada al Cato Institute, de orientación liberal conservadora. “En Argentina, donde las desigualdades educativas son profundas, este enfoque podría transformar el sistema escolar y garantizar mayor igualdad de oportunidades, una visión compartida por nuestro presidente, Javier Milei”, asegura Zablotsky.
El año pasado fue presentado en la Cámara de Representantes de EE. UU. el Educational Choice for Children Act. Allí se propone un sistema de créditos fiscales federales para los que donen a organizaciones sin fines de lucro dedicadas a brindar becas educativas a estudiantes de bajos recursos. Con ese dinero, las familias matriculadas podrán acceder a escuelas privadas como también a gastos de educación en hogares mediante tutores personalizados. Adicionalmente se podrán utilizar los fondos para materiales de estudio. La nueva conformación parlamentaria y la presidencia de Trump, sin dudas, son una oportunidad para el proyecto.
La victoria republicana representa “un hito en la defensa de la libertad educativa, un hito que podemos rastrear en tiempos tan lejanos como los de Reagan. Mientras tanto, en Argentina, con la gestión de Milei y su respaldo a la libertad educativa, estas políticas podrían inspirar aquí también una profunda transformación en la materia”, concluyó Zablotsky.