jueves 7 julio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Qué impide hoy la dolarización en Argentina?

“La Argentina es un desastre y la única opción es dolarizar”, dijo Steve Hanke, economista de la Universidad Johns Hopkins. En el marco de un nuevo colapso del peso, la idea se vuelve a discutir. Estas son las ventajas de una eventual implementación y el principal escollo para salir de la trampa mortal del peso

Marcelo Duclos por Marcelo Duclos
25 marzo, 2022
en Análisis, Argentina, Economía, Noticias
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Dolarización
¿Se puede dolarizar la economía argentina? Sí, pero hay un problema fundamental para su implementación. (Archivo)

Mucho se ha discutido sobre la posibilidad técnica y política de implementar la dolarización en Argentina. Sin embargo, con el correr de los años y las crisis, la moneda nacional sigue transitando un sube y baja, con más bajas que subas, empobreciendo a la sociedad en su conjunto, pero sobre todo a los asalariados de ingresos fijos y jubilados, que no pueden escaparle de la termita inflacionaria que afecta a la billetera.

  • Lea también: Argentina debería explorar el camino de la dolarización: Agustín Etchebarne
  • Lea también: Padre de dolarización ecuatoriana recomendó que Argentina haga lo mismo

Han existido posibilidades inmejorables como para romper con el estigma de la moneda emitida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), como cuando se implementó el plan de convertibilidad de 1991, luego de la hiperinflación que dejó el gobierno radical de Raúl Alfonsín. En ese entonces, el circulante en pesos equivalía a las reservas en dólares del BCRA y el monopolio monetario solamente podía imprimir moneda nacional ante el ingreso de divisas equivalentes. Así se mantuvo el “1 a 1”, que planchó la inflación en tiempo récord, en el marco de mayor estabilidad que tuvo la Argentina durante las últimas décadas.

Noticias Relacionadas

La inaceptable perversión de Silvina Batakis

La inaceptable perversión de Silvina Batakis

7 julio, 2022
CNN se alejará de su línea progresista para recuperar audiencia

CNN se alejará de su línea progresista para recuperar audiencia

7 julio, 2022

Sin embargo, la crisis de 2001-2002 fue interpretada por la mayoría de los argentinos como la consecuencia inevitable de una estabilidad ficticia. Esto no es casual, ya que fue la idea que fogoneó la política en general, que estaba deseosa de recuperar la máquina de imprimir billetes. Lo cierto es que el estallido que le costó el puesto a Fernando de la Rúa, nada tuvo que ver con la convertibilidad ni con la incuestionable estabilización económica que tuvo el país durante los años previos. Se trató de una crisis de deuda, como otras tantas de la historia argentina. La única relación de la convertibilidad con aquel drama fue la imposibilidad de maquillar la situación, empobreciendo a la gente mediante la emisión inflacionaria. El “1 a 1” y la imposibilidad de imprimir billetes dejó en evidencia lo insustentable del Estado argentino, en sus ámbitos nacional, provinciales y municipales.

PUBLICIDAD

“La Argentina es un desastre y la única opción es dolarizar”, dijo esta mañana Steve Hanke, economista de la Universidad Johns Hopkins. Algo sabe el hombre, ya que, además de haber asesorado a Carlos Menem en la década del noventa, ha seguido los vaivenes de la economía nacional todos estos años. Pero cada vez que la idea se pone sobre la mesa, lo único que se discute son las cuestiones técnicas de la implementación y los desafíos que enfrentaría la Argentina, ante la imposibilidad de maniobrar los diferentes shocks externos, de los que nunca se ha salvado, aún con tipo de cambio flexible y moneda nacional.

El problema no es técnico, ni siquiera monetario

Como explicó en varias oportunidades Javier Milei, sobre todo desde que reconoció sus pretensiones presidenciales para 2023, la dolarización en Argentina es un camino transitable. Requiere un programa complejo y de diferentes etapas, pero la liquidación del BCRA es absolutamente viable en el marco de una reforma estructural bien hecha.

Sí existe un enorme desafío, que nada tiene que ver con los engorrosos tecnicismos que habría que estudiar al detalle para semejante, pero viable y necesaria reforma. Lo único que separa al país de las cadenas del repudiado peso es la negación multipartidaria de seguir robándole a la gente. Para el que no comprenda la simple analogía, hablamos de la estafa de la emisión monetaria indiscriminada, que se traduce en la pérdida del valor de los pesos que tiene la gente en sus bolsillos.

Es tanta la negación que tiene la política argentina a la hora de limitar su capacidad de gasto, que somete a la economía nacional al desastre de los controles de cambios y precios, mientras inventa excusas esotéricas para justificar el valor del dólar y de los alimentos en las góndolas. Lo peor es que más de un incauto compra las barbaridades que dice, por ejemplo, Roberto Feletti, el delirante “secretario de Comercio” del Frente de Todos.

PUBLICIDAD

Para que la dolarización sea posible en Argentina, y la gente pueda manejarse en la moneda que libremente elige todos los días, lo más importante que tiene que ocurrir es que la dirigencia política acepte el desafío que enfrentamos todos los mortales a diario: la restricción presupuestaria. Mientras el gobierno considere que, además de los exorbitantes impuestos que cobra, necesita de la máquina impresora de billetes para solventar el gasto público, cualquier discusión sobre dolarizar será absolutamente inútil.

Probablemente, lo primero que tendría que ocurrir sería que una buena parte de los argentinos comprenda cuestiones básicas como que la soberanía no está en un billete, que los precios son libres o no son precios y que el Estado es el principal responsable de sus penurias económicas. Si se puede echar algo más de luz al debate económico, y la dirigencia queda expuesta en su estafa inflacionaria, ya se habrá hecho lo más difícil.

Etiquetas: dolarizaciónInflaciónpeso argentinosteve hanke
PUBLICIDAD
Marcelo Duclos

Marcelo Duclos

Nació en Buenos Aires en 1981, estudió periodismo en Taller Escuela Agencia y realizó la maestría de Ciencias Políticas y Economía en Eseade. Es columnista de opinión invitado de Perfil, Infobae y músico.

Publicaciones Relacionadas

La inaceptable perversión de Silvina Batakis
Argentina

La inaceptable perversión de Silvina Batakis

7 julio, 2022
CNN se alejará de su línea progresista para recuperar audiencia
Estados Unidos

CNN se alejará de su línea progresista para recuperar audiencia

7 julio, 2022
Johnson defiende la figura de Churchill ante ataques de la izquierda
Noticias

¿Qué sigue tras la renuncia de Boris Johnson como primer ministro de Reino Unido?

7 julio, 2022
Nuevo proyecto de ley para la elección de escuelas de Arizona nos acerca a la visión de Milton Friedman
Columnistas

Nuevo proyecto de ley para la elección de escuelas de Arizona nos acerca a la visión de Milton Friedman

7 julio, 2022
El extraño huracán de la inflación
Columnistas

El extraño huracán de la inflación

7 julio, 2022
Más del 70 % de latinoamericanos apoya libre comercio según estudio
Columnistas

Por qué la defensa del «libre comercio» sigue encontrando un muro de ladrillos

7 julio, 2022
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist