miércoles 20 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » ¿Argentina se queda sin carne?

¿Argentina se queda sin carne?

Luego de todos los fracasos en materia de controles de precios, el Gobierno apunta a uno nuevo que podría vaciar las góndolas de uno de los productos más tradicionales y representativos del país

Marcelo Duclos Marcelo Duclos
13 enero, 2021

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Típico asado argentino: Tira, chinchulín, chorizo y morcilla. ¿El peronismo puede convertirlo en un recuerdo? (Twitter)

Si hay algo absolutamente desconectado en la República Argentina es el resultado de las fallidas políticas públicas y las consecuencias (que no sufre) la burocracia irresponsable. La impunidad persiste mano a mano con la ignorancia absoluta en materia económica.

Mientras no hay ninguna intención de reducir el déficit fiscal, y se sigue acudiendo a la emisión monetaria para cubrir el rojo, el sector privado sobrevive como puede a la presión impositiva descomunal y la inflación imposible que sufre el país. Lejos de buscar una reforma que permita sanear la moneda, y terminar con la constante depreciación del peso que se traduce en aumentos constantes, el gobierno insiste con los controles y “acuerdos” para “congelar los precios”.

Noticias Relacionadas

Congresistas en EEUU presentan proyecto para alivio migratorio a venezolanos

Trump suspende deportación de venezolanos y les concede permisos laborales

19 enero, 2021
Trump: «El movimiento que iniciamos apenas está comenzando»

Trump: «El movimiento que iniciamos apenas está comenzando»

19 enero, 2021

Parece que poco importó el desastre reciente que hizo un legislador macrista, que impulsó una ley para fijar el precio de los alquileres. El mercado reaccionó como era inevitable, la plaza formal se secó, se multiplicaron los contratos informales, y los que más necesitaban acceder a una vivienda fueron los principales perjudicados. El resultado contraproducente (pero absolutamente predecible), en Argentina fue bautizado como “efecto Lipovetzky”, en honor al legislador que impulsó la iniciativa. Así se dice desde hace un tiempo cuando uno realiza una acción en búsqueda de un objetivo, pero consigue todo lo contrario.

Lejos de aprender la lección, el oficialismo ahora pretende ampliar el fracasado programa de los “Precios Cuidados” a los cortes de carne vacuna. Por estos días, las góndolas de las carnicerías están abastecidas, pero los precios están cada vez más prohibitivos. Durante el último año, los aumentos alcanzaron el 90 %, por lo que el Ministerio de Agricultura decidió meter mano.

“Lo único que sabemos es que nos van a convocar en cualquier momento. No hubo reuniones así que no tenemos ninguna precisión”, reconoció a la prensa Mario Revettino, referente del sector cárnico.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, ya reconoció que el programa para regular varios cortes ya está en marcha: “Estamos trabajando en forma permanente todos, articulando con los ministerios de Economía y de Desarrollo Productivo, porque es un problema complejo y con inteligencia tenemos que dar instrumentos de mediano y largo plazo”.

Para el funcionario, la iniciativa tiene como finalidad “generar accesibilidad de la población para el consumo de carne bovina”. Lo cierto es que el resultado será completamente distinto.

Lo mejor que puede pasar, es que el Gobierno sea consciente de la inutilidad y peligrosidad de la iniciativa, y se limite a pequeñas partidas, que desaparecerán de las góndolas. De esta manera, el problema se limitará a la mentira en el índice de inflación (que seguramente relevará el precio regulado) y a discusiones eventuales entre clientes y carniceros, o empleados de supermercados, al no encontrar los productos al “precio oficial”.

Si las autoridades se toman en serio esta joda, los argentinos eventualmente tendremos que ir a Uruguay, Paraguay o Brasil si queremos comer un pedazo de carne decente. Eso sí que sería un duro golpe a la autoestima grande (e injustificada) que tenemos.

Artículo Anterior

Tribunal peruano acusa a Gates, Rockefeller y Soros de crear la pandemia

Siguiente Artículo

México: las promesas incumplidas de un gobierno populista y autoritario

Marcelo Duclos

Marcelo Duclos

Nació en Buenos Aires en 1981, estudió periodismo en Taller Escuela Agencia y realizó la maestría de Ciencias Políticas y Economía en Eseade. Es columnista de opinión invitado de Infobae y músico.

Publicaciones Relacionadas

Congresistas en EEUU presentan proyecto para alivio migratorio a venezolanos
Inmigración

Trump suspende deportación de venezolanos y les concede permisos laborales

19 enero, 2021
Trump: «El movimiento que iniciamos apenas está comenzando»
Análisis

Trump: «El movimiento que iniciamos apenas está comenzando»

19 enero, 2021
El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia
Argentina

El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia

19 enero, 2021
Inauguración de Biden: un show en pandemia en una ciudad fortificada
Análisis

Inauguración de Biden: un show en pandemia en una ciudad fortificada

19 enero, 2021
La estrategia de Biden: postura moderada luego de simpatizar con la izquierda radical
Inmigración

¿Abrirá Biden la frontera a los migrantes centroamericanos?

19 enero, 2021
Usurpación chavista, Parlamento venezolano
Venezuela

Presupuesto y reconocimiento de Guaidó pende de un hilo en 2021

19 enero, 2021
Siguiente Artículo
AMLO, México homicidios

México: las promesas incumplidas de un gobierno populista y autoritario

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad