lunes 25 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Mal combo argentino: presidente ignorante, irresponsable y una crisis económica

Mal combo argentino: presidente ignorante, irresponsable y una crisis económica

Alberto Fernández criticó a los “especuladores” y amenazó con utilizar la nefasta “ley de abastecimiento”.

Marcelo Duclos Marcelo Duclos
25 noviembre, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Alberto Fernández
Para el mandatario, que los «especuladores» acaparen ladrillos habla mal de ellos, pero no dice nada de la economía de su país. (Twitter)

«Siempre consideré despreciable la conducta del especulador, pero especular en pandemia es mucho más que despreciable y no voy a permitir que eso ocurra. El ministro Kulfas tiene instrucciones para caer con todo el peso de la ley allí donde veamos que alguien está acaparando recursos para la construcción y está frenando la salida de la Argentina solo para buscar un mejor precio o un mejor resultado el día de mañana. No lo vamos a permitir. Es un acto de miserabilidad profundo hacer esto en medio de una pandemia”.

Las palabras pertenecen al presidente argentino, Alberto Fernández, quien en la jornada de ayer amenazó con recurrir a la Ley de Abastecimiento. En el marco del Día de la Construcción, sin menciones personales concretas, el mandatario afirmó que hay gente que tiene la “nefasta actitud” de acaparar materiales para venderlos luego, especulando con los precios. La normativa, con la que también amenazó Mauricio Macri antes de abandonar el poder, es una herencia del peronismo setentista. Habilita al Estado a multar, clausurar e intervenir empresas y comercios que “especulen” en perjuicio de la población. La aberración legislativa, que data de 1974, permite a los funcionarios hasta inspeccionar los libros contables de los negocios investigados.

Noticias Relacionadas

China y sus teorías para lavarse las manos sobre el origen del COVID-19

China y sus teorías para lavarse las manos sobre el origen del COVID-19

25 enero, 2021
Parlamento Europeo reconoce a Guaidó como presidente Venezuela

El desplante de la Unión Europea que Guaidó exhibe como un logro

25 enero, 2021

Está claro que Fernández está desorientado, sin rumbo y que su Gobierno es un barco a la deriva. Sus amenazas y sus pretendidos argumentos no hacen otra cosa que dejar en evidencia que Argentina está en manos de nadie.

Para empezar, la crítica a la especulación es un horror conceptual que debería avergonzar al orgulloso y supuestamente culto profesor de derecho de la Universidad de Buenos Aires.

La especulación, per se, es absolutamente inherente al comportamiento humano. La supervivencia misma es simplemente imposible sin especulación constante. Todos los días, al salir de la cama, especulamos con que nuestras acciones nos llevarán a un mejor escenario que aquel en el que estaríamos si no nos levantáramos. Especulamos cientos de veces al día de forma casi refleja e inevitable.

Ludwig von Mises elaboró toda una teoría de la praxeología como ciencia de la acción humana que arranca del cálculo a priori que naturalmente efectuamos antes de llevar a cabo cada acción: actuamos y hacemos lo que hacemos porque especulamos que estaremos mejor si procedemos de tal forma o en tal dirección. En términos de Mises, no se trata de una regla para las cuestiones catalácticas o comerciales, sino que es un principio que explica absolutamente todas las acciones de la vida desde la elección de una pareja a la práctica de algún deporte, la dedicación a un pasatiempo o la conformación de nuestro grupo de amigos.

Por su parte, en el comercio, los márgenes de ganancia no dependen ni de la especulación ni de la avaricia de los jugadores del mercado. En una economía abierta, la competencia real y eventual hace que los márgenes de ganancia siempre tiendan a la baja. Lo que se podría denominar “ganancia extraordinaria” sólo es posible en un mercado cautivo y bajo pautas que restringen la entrada de nuevos oferentes. Es absolutamente normal y lógico que el vendedor quiera colocar sus productos al mayor precio posible y que el comprador desee pagar lo menos posible. En ese juego de oferta y demanda, si hay competencia abierta, los bienes en el mercado tienden a ser accesibles para las grandes mayorías.

Sin embargo, cuando los Estados generan diversas problemáticas, casi siempre por su sobredimensión, gasto y nivel de intervención, los incentivos a la especulación sí podrían tornarse , como dice Alberto,“nefastos”. Lo que no comenta el presidente argentino, es que esta problemática, en la actualidad, lo tiene a él y a Cristina Kirchner como máximos responsables.

Nadie se imagina a un empresario alemán acumulando chapa, cemento y ladrillo para vender más tarde al doble de precio. No hay canadienses preguntándose por el tipo de cambio del día ni paraguayos escapando de su moneda, el guaraní, al momento de cobrar el sueldo. El juego de los bonos y las tasas de interés tampoco forman parte de la vida diaria de la mayoría de los uruguayos. En Australia los empresarios no están esperando una fecha determinada para despedir a un empleado y no tener que pagar una doble indemnización. Todas las «especulaciones» que horrorizan al kirchnerismo son productos de los desajustes que el propio Estado genera. Sobre todo, con el déficit fiscal, la destrucción de la moneda y la inflación.

Si el mercado está dando señales de que es negocio acaparar ladrillos, Fernández debería preguntarse por qué ocurre todo esto. Si producir no parece un buen negocio y solo intermediar es tentador, el Gobierno podría evaluar qué pasa con los impuestos, regulaciones y el derrumbe de la moneda nacional. Pero parece que en el Gobierno no se dan cuenta de nada. Y además no son los únicos.

El país está gobernado por un hombre que todos los días profiere insensateces y la mayoría de los argentinos parece que tampoco se da cuenta.

Artículo Anterior

En torno al teletrabajo

Siguiente Artículo

Fox News pierde más de un cuarto de su audiencia tras «divorciarse» de Trump

Marcelo Duclos

Marcelo Duclos

Nació en Buenos Aires en 1981, estudió periodismo en Taller Escuela Agencia y realizó la maestría de Ciencias Políticas y Economía en Eseade. Es columnista de opinión invitado de Infobae y músico.

Publicaciones Relacionadas

China y sus teorías para lavarse las manos sobre el origen del COVID-19
Asia

China y sus teorías para lavarse las manos sobre el origen del COVID-19

25 enero, 2021
Parlamento Europeo reconoce a Guaidó como presidente Venezuela
Noticias

El desplante de la Unión Europea que Guaidó exhibe como un logro

25 enero, 2021
Biden eliminó 52000 empleos estadounidenses en su primer día en el cargo
Análisis

Biden ignora su propia ley sobre el uso obligatorio de mascarillas desde el primer día

25 enero, 2021
«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter
Coronavirus

«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter

25 enero, 2021
En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”
Análisis

En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”

25 enero, 2021
Coronavirus: más de 150 soldados contagiados tras la inauguración de Biden
Estados Unidos

Coronavirus: más de 150 soldados contagiados tras la inauguración de Biden

25 enero, 2021
Siguiente Artículo
Fox News pierde más de un cuarto de su audiencia tras «divorciarse» de Trump

Fox News pierde más de un cuarto de su audiencia tras "divorciarse" de Trump

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad