jueves 25 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El maoísmo delirante que habita en la cabeza de Alberto

El maoísmo delirante que habita en la cabeza de Alberto

Marcelo Duclos Marcelo Duclos
11 agosto, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Fernández menciona un problema real en Argentina, pero ignora sus causas. Propone apagar un incendio con combustible. (Fotomontaje PanAm Post)

Los más críticos del Gobierno de Alberto Fernández han llegado a animarse a calificar a la gestión actual como de “dictadura maoísta”. Aunque existan ciertas características teóricas muy puntuales como para hacer una analogía en el campo de las ciencias políticas, sobre todo luego de ciertas actitudes autoritarias durante la cuarentena, la cuestión nunca pasó de ser una humorada.

Sin embargo, hubo una declaración de las últimas horas del presidente argentino que no puede pasar desapercibida. Resulta que, justamente, sus dichos dejan en evidencia cierta estructura mental que, a la distancia, tiene una similitud con el marco teórico que Mao llevó al extremo: la planificación social centralizada.

Noticias Relacionadas

Evo Morales interfiere en comicios regionales por baja popularidad de sus candidatos

Evo Morales interfiere en comicios regionales por baja popularidad de sus candidatos

25 febrero, 2021
Con simbología comunista Maduro se oficializa como candidato presidencial

Las 10 ideas que atormentan al chavismo

25 febrero, 2021

Con respecto a los mayores índices de contagios de coronavirus en las zonas urbanas y el bajo nivel poblacional en diferentes sectores del territorio nacional, Fernández llamó a la reflexión:

“Argentina tiene un terreno vasto e inexplorado”. El presidente argentino aseguró que finalmente “hubo un montón de gente que vino del campo a hacinarse en la ciudad y muchos terminaron contagiados y muertos”, mientras que en las zonas menos pobladas del interior “ese riesgo era mínimo”.

Esta situación real que describe lo llevó a una reflexión que realizó en vivo desde una entrevista de radio: “¿No tendremos que pensar en volver a una cierta ruralidad?”, se preguntó.

La foto a la que hace referencia el jefe de Estado no admite cuestionamientos: hay mucha gente en las ciudades más pobladas y grandes áreas casi sin explorar. Sin embargo, no le corresponde a él ni al Gobierno meter mano para “arreglar” la situación en base a sus preferencias. Sobre todo, cuando el problema al que hace mención no es otra cosa que el resultado del intervencionismo estatal al que recurre sistemáticamente.

La distorsión estatal y la experiencia maoísta

Argentina, en sus años de esplendor, cuando se pusieron en marcha las ideas de Juan Bautista Alberdi en la Constitución Nacional, no atrajo extranjeros exclusivamente a la Ciudad de Buenos Aires. Si bien mucha gente eligió las zonas urbanas en los años de la gran inmigración, muchos recién llegados iban a trabajar al campo. El mundo que demandaba los productos agropecuarios argentinos requería una gran cantidad de mano de obra y miles de inmigrantes de todo el mundo eligieron el duro pero prometedor trabajo rural. De ahí vienen los “gringos” de la Pampa, los bodegueros mendocinos de raíces españolas e italianas y otros tantos ejemplos históricos a lo largo y ancho del país.

De haber seguido en el camino del crecimiento más vinculado al orden espontáneo, sin dudas Argentina hoy tendría una composición demográfica más equilibrada. Pero, con el correr de los años, del estatismo llegaron grandes distorsiones como el centralismo fiscal, que igualó la gran carga impositiva (que va hacia el gobierno federal que luego reparte) en todo el país. De esta manera, las industrias con capacidad exportadora, por ejemplo, buscaron salidas económicas cercanas al puerto. Por los mismos factores los fabricantes de bienes de consumo para el mercado local decidieron siempre establecerse en los alrededores de las zonas más masivas. Producir en el interior con las mismas regulaciones e idéntica carga fiscal les suma a los altos impuestos el costo del flete para el traslado.

No hay ningún motivo para explotar importantes recortes fiscales y facilidades burocráticas a las ciudades que más necesitan gente y trabajo. Sobre todo, a las que cuentan con mayor carga de empleo público improductivo.

Resumiendo, la conformación geográfica actual, que al presidente le molesta, es el resultado del Estado jugando a ser ingeniero social. Ni hablar de las distorsiones más recientes como las de los asentamientos de las denominadas “villas miseria”. La proliferación de las mismas es el resultado de lo mencionado anteriormente, a lo que se le agregó toda una serie de malas praxis gubernamentales: primero la permisibilidad ante la ocupación ilegal de terrenos y luego la promesa de “urbanizar” y dar títulos de propiedad a los ocupantes. Los incentivos perversos generaron el problema que vemos hoy, en las zonas más pobres que registran la mayor cantidad de contagios de COVID-19.

Para solucionar los problemas actuales de Argentina hay que comprender sus causas. Recurrir al dirigismo estilo Nicolae Ceaușescu para decir dónde tiene que estar la gente es un grave error. Lo que se necesita es ir en la dirección opuesta: abandonar estos delirantes índices de planificación centralizada que no hacen otra cosa que fracasar sistemáticamente.

La máxima expresión del dirigismo social desde el Estado ya mostró su resultado en la China de Mao. El llamado “Gran salto adelante” del líder comunista, que consistió en decirle a la gente dónde estar, qué producir y cómo hacerlo, según el dictamen oficial, se cobró entre 15 y 45 millones de muertos. Nadie dice que Fernández tenga en su cabeza el modelo chino ocurrido entre 1958 y 1961. Pero la historia argentina ya demostró que ir, aunque sea un poco, en estas direcciones, ya genera importantes problemáticas en la economía nacional. Las mismas se traducen en mayores índices de pobreza y exclusión. ¿Exageramos con la comparación? Puede ser. Pero por subestimar las consecuencias del estatismo, para el año que viene el país ya tendrá más del 60 % de los niños por debajo de la línea de pobreza.

Artículo Anterior

Kamala Harris, la senadora que acusó de racista a Joe Biden y hoy lo acompaña en la contienda

Siguiente Artículo

Kamala Harris dijo sobre acoso de Biden a mujeres: «Yo les creo y las respeto por su coraje»

Marcelo Duclos

Marcelo Duclos

Nació en Buenos Aires en 1981, estudió periodismo en Taller Escuela Agencia y realizó la maestría de Ciencias Políticas y Economía en Eseade. Es columnista de opinión invitado de Infobae y músico.

Publicaciones Relacionadas

Evo Morales interfiere en comicios regionales por baja popularidad de sus candidatos
Bolivia

Evo Morales interfiere en comicios regionales por baja popularidad de sus candidatos

25 febrero, 2021
Con simbología comunista Maduro se oficializa como candidato presidencial
Venezuela

Las 10 ideas que atormentan al chavismo

25 febrero, 2021
Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales
Estados Unidos

Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales

25 febrero, 2021
Alianza Trump-Pence continúa con planes de lanzar una plataforma política
Estados Unidos

Alianza Trump-Pence continúa con planes de lanzar una plataforma política

25 febrero, 2021
Epidemia de soledad se extiende por EEUU con la pandemia
Sociedad

Epidemia de soledad se extiende por EEUU con la pandemia

25 febrero, 2021
Bill Gates y su extraña relación con China y el coronavirus
Análisis

Bill Gates, sus nuevos anuncios sobre medio ambiente, y lo que puede venir

25 febrero, 2021
Siguiente Artículo
EEUU Joe Biden, Elecciones EEUU socialismo

Kamala Harris dijo sobre acoso de Biden a mujeres: «Yo les creo y las respeto por su coraje»

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad