miércoles 27 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Delirios argentinos: el “barril criollo” de petróleo a 45 dólares

Delirios argentinos: el “barril criollo” de petróleo a 45 dólares

Marcelo Duclos Marcelo Duclos
7 mayo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La economía nacional cada día con más distorsiones. A los precios máximos de los alimentos, que ya generan faltantes, ahora se le agregan los precios mínimos para «cuidar» a determinados sectores. (Youtube)

Si Argentina desea volver a ser lo que fue en algún momento, cuando supo tener el PIB per cápita más alto del mundo, debe aprender una lección. En realidad son muchas las lecciones pendientes, pero hay una clara como para empezar: qué es un precio. Para la clase política y para los comunicadores (y lógicamente para la mayoría de los argentinos) el precio de las cosas puede confundirse con resoluciones administrativas.

Un precio es el punto de encuentro y equilibrio entre un ofertante y un demandante, con el mínimo de intervención posible, como para permitir un intercambio pacífico y voluntario entre las partes. Cuando hay precios máximos o hay precios mínimos, en realidad lo que no son precios, hay otra cosa. Podemos abrir el debate de cómo debería llamarse esta cuestión, pero para empezar a dar luz sobre estos asuntos lo primero que podríamos hacer es dejar de llamarle «precio» a lo que tiene que ver con una resolución gubernamental.

Noticias Relacionadas

Casi la mitad de venezolanos llegados a Perú afirman que volver es arriesgado

No, el salario no sube porque lo diga la ley

26 enero, 2021
Si el senador José Mayans sigue en su cargo, los argentinos merecemos lo peor

Si el senador José Mayans sigue en su cargo, los argentinos merecemos lo peor

26 enero, 2021

La pandemia del coronavirus (COVID-19) y la cuarentena dura que eligió el Gobierno de Alberto Fernández vinieron de la mano con una emisión monetaria descomunal que no tardó en traducirse en inflación y en salto del dólar libre. Es decir, en depreciación del peso argentino. Pero en lugar de corregir los desajustes de fondo como el déficit fiscal, el neoperonismo se dedicó a implementar un duro control de precios que produjo lo predecible: faltantes en las góndolas, multas y clausuras.

Pero parece que todas estas distorsiones no fueron suficientes y que todavía hay más espacio para la creatividad del Gobierno. La noticia del día es la implementación por decreto del «barril criollo». Esta nueva invención se trata de un «precio» (que como dijimos, de precio no tiene nada) del petróleo local, completamente desacoplado del valor internacional. Mientras en el mundo el barril no supera los 30 dólares, luego de la fuerte caída de las últimas semanas y unas leves recuperaciones, en peronia cuesta 45. ¿Por qué? Porque sí. Claro.

“Felicito al presidente Alberto Fernández por la firmeza demostrada en defensa de los recursos de los argentinos, al fijar un precio sostén para el barril de petróleo, lo que nos permitirá a las provincias productoras no vernos tan afectadas por la caída del precio internacional del crudo», señaló la gobernadora de Rio Negro, Adabela Carreras.

Claro, la medida tiene beneficiados, como los mandatarios de las provincias productoras y perjudicados. En el sector privado, los emprendimientos que necesitan comprar la producción advirtieron que esto se trata de un valor «artificialmente alto» y que era preferible llegar a un acuerdo con las provincias. Desde el oficialismo indicaron que esto se trata de una estrategia para «mantener la actividad» y tenerla de pie para cuando «todo vuelva a la normalidad y suba el precio».

La reimplementación del «barril criollo» demuestra que si hay algo que no tiene límites es la creatividad argentina. Ojalá un día esté puesta en otro lugar, como la creación de bienes y servicios. Nos iría un poco mejor.

Artículo Anterior

Prudencia fiscal en tiempos de incertidumbre

Siguiente Artículo

Las dudas sobre las acusaciones hechas por revista Semana al Ejército colombiano

Marcelo Duclos

Marcelo Duclos

Nació en Buenos Aires en 1981, estudió periodismo en Taller Escuela Agencia y realizó la maestría de Ciencias Políticas y Economía en Eseade. Es columnista de opinión invitado de Infobae y músico.

Publicaciones Relacionadas

Casi la mitad de venezolanos llegados a Perú afirman que volver es arriesgado
Análisis

No, el salario no sube porque lo diga la ley

26 enero, 2021
Si el senador José Mayans sigue en su cargo, los argentinos merecemos lo peor
Opinión

Si el senador José Mayans sigue en su cargo, los argentinos merecemos lo peor

26 enero, 2021
La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»
Análisis

La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»

25 enero, 2021
En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”
Análisis

En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”

25 enero, 2021
Tras seis décadas de socialismo, Venezuela vive su hora más oscura
Columnistas

Las olas del comunismo mundial

25 enero, 2021
Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales
Análisis

Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales

23 enero, 2021
Siguiente Artículo
Revista Semana, Interceptaciones ilegales, Ejército colombiano

Las dudas sobre las acusaciones hechas por revista Semana al Ejército colombiano

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad