English Este domingo, aproximadamente 2,4 millones de panameños acudirán a las urnas para elegir a su nuevo presidente por los próximos cinco años. No solamente elegirán al líder del poder Ejecutivo, también renovarán la Asamblea Nacional, así como las autoridades locales. Una mayoría simple determinará los resultados, así que no habrá espacio para una segunda vuelta, lo que significará una contienda de todo o nada para estos candidatos.
Los aspirantes a la silla presidencial son José Domingo Arias del partido de gobierno Cambio Democrático, Juan Carlos Navarro del partido opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD), el actual vice-presidente Juan Carlos Varela del Partido Panameñista, y el sindicalista Genaro López de Frente Amplio para la Democracia. Esteban Rodríguez, Gerardo Barroso, y Juan Jované también participarán como candidatos independientes.

Inflación, desigualdad social, seguridad: Puntos clave en la campaña
Para combatir los precios ascendentes, Arias —el candidato apoyado por Ricardo Martinelli— ha apoyado la eliminación de intermediarios en la comercialización de alimentos como una manera de reducir los precios, y mercados del Estado que ofrezcan productos a precios bajos. Sin embargo, Arias no ha dejado de lado la desigualdad social en la discusión: “Hablar de crecimiento económico sin desarrollo social es una inmoralidad”.
Para el 2011 —el año más reciente para el que existe información del Banco Mundial— el índice Gini para Panamá se ubica en 0.53, lo que convierte al país en el séptimo más desigual de América Latina.
El candidato de oposición Varela, en cambio, ha propuesto control de precios en la canasta básica: “Desde el primer día, la prioridad de mi gobierno va a ser bajar el costo de la canasta básica firmando un decreto con el que vamos a llevar 22 productos al régimen de control de precios”. El aspirante del Partido Panameñista afirmó que va a “instalar un gobierno honesto y con vocación que va a cambiar la política en Panamá para que sea un servicio al pueblo y no un negocio como hasta ahora”.
Por su parte, el sindicalista Genaro López criticó los Tratados de Libre Comercio porque “han destruido el agro beneficiando a los importadores”. El candidato progresista declaró que “hay que cambiar el modelo económico”.
Con respecto a la seguridad ciudadana en el país, Navarro, antiguo alcalde de la Ciudad de Panamá, hizo énfasis en la necesidad de usar “mano dura” y aplicar “cadena perpetua para los asesinos y que los menores que cometan delitos sean tratados como adultos por la ley”. Varela y Arias difirieron de Navarro en su enfoque hacia el castigo del crimen y, por el contrario, resaltaron la educación y la igualdad de oportunidades para contrarrestar las causas de la criminalidad.
Venezuela: ¿Un factor decisivo?
Después de romper relaciones diplomáticas con Venezuela, el Presidente Martinelli acusó al gobierno de Nicolás Maduro de financiar la campaña del candidato opositor Juan Carlos Navarro. En marzo, el Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá también criticó a Maduro por mantener un “doble discurso político” al acusar a Panamá de injerencia en los asuntos de domésticos de Venezuela por haber convocado a una reunión de cancilleres en la Organización de Estados Americanos y proponer “el tan necesitado dialogo entre los venezolanos”.
El día de ayer, CNN iReport afirmó que Maduro efectivamente accedió a financiar la campaña electoral del candidato presidencial por el PRD. Según la noticia de CNN, a cambio del apoyo financiero, el asesor de Navarro, Juan José Rendón —quien también trabajó como asesor político para el ex candidato presidencial de Venezuela Henrique Capriles— debía acceder a culminar los ataques en contra del gobierno de Maduro. No obstante, horas después, la cadena estadounidense retiró el artículo de su página sin explicación.
Qué se puede esperar de estas elecciones
A pesar de que el actual Presidente Ricardo Martinelli dejará su cargo con 67% de popularidad, no puede lanzarse por un nuevo período ya que la Constitución Panameña lo prohíbe. Sin embargo, expertos argumentan que sus altos niveles de apoyo podrían beneficiar al candidato de gobierno, José Domingo Arias.
Hasta ahora, Arias —quien también se desempeñó como Ministro de Vivienda para el gobierno de Martinelli— ha liderado las últimas encuestas. El pasado jueves, el reconocido diario panameño La Prensa publicó la encuesta más reciente realizada por la consultora Quantix Panamá S.A., con una muestra de 2,930 personas y un margen de error de 1,81%. Los resultados revelaron a Arias como el aspirante que encabeza la carrera con 37,5%, a pesar de perder dos puntos porcentuales con respecto al estudio anterior de la misma consultora. El candidato del partido de gobierno es seguido por Navarro con 31,5%, y Varela con 21,3%, mientras que 13,3% se mantuvieron indecisos.
Sin embargo, según Ipsos, otra encuestadora, hay un empate entre Navarro (34,2%) y Arias (33,9%), con Varela (29,1%) escalando. De acuerdo a lo planteado por Ipsos, los indecisos podrían aumentar hasta 20% del padrón electoral, y por tanto, tener un mayor peso de decisión que lo que Quantix señala.
Sea Arias o Navarro, el futuro Presidente de Panamá tendrá que enfrentar altas expectativas. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Panamá es el país que tendrá el mayor crecimiento económico este año —cerca del 13%— en toda la región. El ganador también tendrá que enfrentar los retardos en la expansión del Canal de Panamá, cuyos beneficios esperados han sido retrasados casi dos años.