EnglishAyer, el gobierno de Santa Lucía junto al Secretariado de la Mancomunidad fueron los anfitriones de la tercera Conferencia Global Bianual de Pequeños Estados, una conferencia de dos días donde funcionarios de alto rango de los gobiernos, representantes de organizaciones internacionales y una amplia gama de expertos en desarrollo discuten los principales retos de los estados de casi 1,5 millones de habitantes o menos. El objetivo de la conferencia es brindar una plataforma internacional para que este grupo comparta lecciones y opciones de políticas de desarrollo.
Este año las discusiones se centrarán en el tema “crear capacidad de recuperación en los pequeños Estados” y se incluirán paneles sobre gobernabilidad, aspectos económicos de la capacidad de recuperación, gestión ambiental, deuda y cohesión social.
De los 53 miembros de la Mancomunidad, 31 son pequeños Estados, según el umbral de población, y 12 son del Caribe: Antigua y Bermuda, Las Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Trinidad y Tobago, y Jamaica.
Una de las principales metas de esta conferencia es ayudar a los gobiernos a identificar y priorizar áreas en donde la comunidad internacional pueda brindar apoyo y ayudarlos a lograr un crecimiento sostenible. Según el Secretario general de la Mancomunidad Kamalesh Sharma: “Los pequeños estados tienden a ser marginados en el discurso internacional (…) tratamos de ser prácticos en este sentido, si se desglosan todos los problemas que contribuyen a la vulnerabilidad de los estados, se encontrarán las tareas específicas a las que deberían avocarse”.

El foro se concentrará en cinco pilares: gobernabilidad, estabilidad macroeconómica, la eficiencia del mercado microeconómico, desarrollo social y cohesión y una gestión ambiental firme.
Los problemas que tienen que enfrentar los pequeños Estados son muy complejos y vulnerables a eventos globales. Según el Secretariado de la Mancomunidad, estos son países que enfrentan retos de desarrollo únicos y especiales como una capacidad limitada, pobreza, volatilidad en el ingreso, diversificación económica limitada, lejanía, aislamiento y son vulnerables a desastres naturales y cambios ambientales.
Sharma explica: “Es más que la pobreza, los Estados de ingresos medios también pueden ser Estados muy vulnerables debido al efecto que tiene en ellos el contexto global”.
De igual forma, los pequeños Estados son algunos de los más endeudados en el mundo. Su alta deuda como porcentaje del PIB, según el Fondo Monetario Internacional, “ponen en peligro las perspectivas del crecimiento y sustentabilidad de la deuda a mediano plazo”. Estos sobrepasan el 60% del PIB, lo que los convierte en efectivamente insolventes.
Con relación a este problema, el ministro de Asuntos Exteriores de Seychelles, Jean-Paul Adam espera que esta conferencia sirva para “ver el reconocimiento verdadero de la Mancomunidad, que necesita ser llevada a todas las otras instituciones financieras internacionales, de la especificidad clave de las islas”.
En la víspera de la tercera Conferencia Global de Pequeños Estados, el recién creado Grupo Ministerial Abierto se reunió para delinear el alcance de su acción. Este grupo de trabajo fue creado durante la Reunión de Jefes de Gobierno en Colombo en Sri Lanka en noviembre pasado.
En una resolución, los representantes resaltaron el impacto desproporcionado que ha tenido la crisis económica global en los pequeños Estados, lo que ha hecho que sea el doble de difícil su recuperación. Por lo tanto, le dieron la tarea al Secretariado de la Mancomunidad de crear un grupo de ministros que pudieran estudiar distintas alternativas para hallar una solución.
Este grupo de trabajo tiene el objetivo de promover “propuestas concretas y básicas para encarar las preocupaciones de desarrollo prioritarias de los pequeños Estados de la Mancomunidad, incluidos en la Tercera Conferencia Internacional de Pequeño Estados Insulares en Desarrollo en el 2014 y el desarrollo de la Agenda de Desarrollo luego del 2015”.
Según el Secretario general Sharma, el grupo “iniciará relaciones y acciones para avocarse a un puñado de problemas prioritarios de pequeños estados, trabajar según la visión específica de la Mancomunidad, centrada en la vulnerabilidad y capacidad de recuperación, y la necesidad de ‘definir’ a los países en términos de vulnerabilidad, y examinar la construcción de la capacidad de recuperación como un conjunto de medidas que necesitan apoyo”.
La conferencia se lleva a cabo en un año que ha sido seleccionado por las Naciones Unidas como el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID). Según las Naciones Unidas, los objetivos tras esta decisión son celebrar los logros y la capacidad de recuperación de los esfuerzos de los PEID para superar sus retos únicos de desarrollo y para activar el interés internacional y el apoyo para el desarrollo sostenible en estos países.
“Las soluciones no se aplican todas por igual, debemos tener un enfoque que considere las realidades de estos países”, expresó el Ministro de Asuntos Exteriores de Seychelles.