viernes 26 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » No bastó con Cuba, ahora Bernie Sanders alaba el comunismo en China

No bastó con Cuba, ahora Bernie Sanders alaba el comunismo en China

Mamela Fiallo Flor Mamela Fiallo Flor
25 febrero, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Bernie Sanders
No bastó con Cuba, ahora Bernie Sanders glorifica el comunismo en China (Archivo)

Lleva la delantera como precandidato a la presidencia de EE.UU. por el Partido Demócrata un hombre que quiere instaurar el socialismo en su país de forma «democrática». En la recta final de su campaña, en lugar de distanciarse de figuras autoritarias como Fidel Castro, aplaude su gobierno e incluso al régimen comunista de China.

En un evento de CNN este 24 de febrero, Sanders sostuvo que China es el país que más personas ha sacado de la extrema pobreza. Lo que no dice es que ha sido precisamente gracias a la liberalización de su economía, no debido a las políticas socialistas que Sanders defiende.

Noticias Relacionadas

Biden inicia su era con 22 muertos tras el bombardeo ordenado en Siria

Biden inicia su era con 22 muertos tras el bombardeo ordenado en Siria

26 febrero, 2021
Facebook: la superioridad del mercado, a propósito de todo lo malo del mercado

Facebook pagará por noticias a tres medios australianos tras levantar bloqueo

26 febrero, 2021

Según informa el Servicio Investigativo del Congreso de EEUU:

China sostuvo políticas que mantuvieron la economía muy pobre, estancada, controlada centralmente, ampliamente ineficiente y relativamente aislado de la economía global. Desde su apertura al comercio exterior e inversión e implementación de reformas de libre mercado en 1979, China ha estado entre los países del mundo economías de más rápido crecimiento, con un promedio anual de crecimiento del producto interno bruto (PIB) real del 9,5% hasta 2018, un ritmo descrito por el Banco Mundial como «la expansión sostenida más rápida de una gran economía de la historia». Tal crecimiento ha permitido a China, en promedio, duplicar su PIB cada ocho años y ayudó a sacar a unos 800 millones de personas de la pobreza.

WOW! Bernie Sanders just doubled down on his defense of Cuban dictator Fidel Castro's literacy program at tonight's #CNNTownHall.

While also praising Communist China for having taken more people out of extreme poverty than any country in history. pic.twitter.com/XGv3KHj6z3

— Francis Brennan (@FrancisBrennan) February 25, 2020

La industrialización socialista mató a 45 millones de chinos, la liberalización del mercado sacó a 800 millones de la pobreza

Mientras que cuando las medidas socialistas se implementaron, 45 millones de persona murieron como resultado de «el gran salto adelante», entre 1958 y 1961 durante la industrialización de China.

Durante la Revolución Agraria, por ejemplo, se ordenó matar a todos los gorriones. Ya que esta ave comía grano, la mataron para que hubiese más alimento. Pero sucedió lo opuesto, al no haber depredadores naturales para controlar la población de insectos, hubo una plaga de langostas que arrasó con la cosecha.

El hambre que produjo mató a un promedio de 8 millones de personas, la plaga de langostas hizo que fuese necesario importar los gorriones que anteriormente exterminó. El régimen comunista los importó de su aliado ideológico: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

De 1958 a 1961 desapareció toda iniciativa privada, desde la agricultura hasta comer en casa; actividad que fue reemplazada por los comedores comunitarios dentro de las comunas populares. Todo aspecto de la vida era en función de la revolución.

Las muertes en masa y el control estatal no se limitan al caso chino. En Camboya, por ejemplo, durante la revolución agraria, el régimen empezó a fusilar a todas las personas que usaban lentes, pues era un símbolo de su intelectualidad y por tanto su presunta renuencia a hacer trabajos en el campo.

Pero Sanders alega que él defiende el socialismo precisamente por su compromiso con la lectura como campaña estatal, que según él llegó a Cuba gracias a Fidel Castro.

Lo que ignora, y si lo sabe elige convenientemente pasar por alto, es que los intelectuales han sido y son perseguidos en regímenes sociales, entre ellos Cuba, cuando estos afrontan al régimen.

Los homosexuales eran perseguidos en las universidades y ámbitos intelectuales

Muchos de ellos perseguidos por su homosexualidad. El escritor Luis Lezama Lima estuvo confinado a su casa. Mientras que Reinaldo Arenas, como sucedía con los homosexuales (y también los fieles católicos y Testigos de Jehová), estuvo en un campo de trabajo forzado llamado UMAP: Unidad Militar de Ayuda a la Producción, donde iban los hombres considerados no aptos para la revolución; los que sí, cumplían servicio militar obligatorio.

«Quien defienda una dictadura totalitaria de izquierda está defendiendo su propia sepultura», declaró Reinaldo Arenas.

Pues él vivió en la Cuba que defiende Bernie Sanders, donde a partir de 1965 coaliciones de estudiantes estaban a cargo de «purgar» las universidades de presencia homosexual.

El aspirante a la presidencia de EE. UU. no cuenta a sus votantes que el régimen que él defiende niega la «educación gratuita» a quienes considera indeseables; tampoco que lo «gratuito» tiene un costo alto: la libertad, pues el precio a pagar es la sumisión.

Y la persecución no se limita al ámbito académico y la literatura, el régimen comunista cubano también censura a los músicos.

Celia Cruz fue el caso más icónico. Fidel Castro prohibió la música de la reina de la salsa en Cuba y le negó el ingreso a la isla a la cantante. Ni siquiera pudo enterrar a sus padres. Lo más cerca que llegó fue a la base de Guantánamo y recogió tierra allí, pidiendo que se cubra su ataúd con ella al morir.

«Señores presidentes por favor, en nombre de mis compatriotas, no ayuden más a Fidel Castro. Para que se vaya y me deje una Cuba libre del comunismo. Muchas gracias, muchas gracias perdonen», dijo Celia Cruz, desde el escenario en la Primera Cumbre de las Américas que se realizó en Miami.

Pese a que la consigna del evento de clausura era “no expresar mensajes políticos”, Celia Cruz pidió disculpas y denunció al régimen que le expatrió.

No vivió para ver que un socialista busque convertir a la tierra en la cual ella se asiló —EEUU— en la pesadilla de la cual 2 millones de sus compatriotas escaparon y a la cual ella nunca pudo volver: la Cuba comunista.

Lo más probable es que le hubiese cantado unos cuantos versos a Sanders y a sus simpatizantes, para que sepan lo que pasa con una nación cuando un partido decide qué se escucha, quién se educa e incluso tiene el poder de mandar a trabajo forzado a las personas por su fe y/o inclinación sexual.

Artículo Anterior

Uribe defendió a exguerrilleros del ELN y cargó contra políticos de FARC

Siguiente Artículo

Lo más sorprendente de la herencia viva del poder soviético

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor es profesora universitaria, traductora, columnista y firme amante de la libertad.

Publicaciones Relacionadas

Biden inicia su era con 22 muertos tras el bombardeo ordenado en Siria
Estados Unidos

Biden inicia su era con 22 muertos tras el bombardeo ordenado en Siria

26 febrero, 2021
Facebook: la superioridad del mercado, a propósito de todo lo malo del mercado
Noticias

Facebook pagará por noticias a tres medios australianos tras levantar bloqueo

26 febrero, 2021
La tecnología de cadenas de bloques de bitcoin sirve para múltiples aplicaciones similares a la moneda
Análisis

Bitcóin alcanza un billón de dólares de capitalización: ¿Qué significa esto a futuro?

26 febrero, 2021
Hasbro venderá juguetes varón y hembra por separado, pero no como familia
Estados Unidos

Hasbro venderá juguetes varón y hembra por separado, pero no como familia

26 febrero, 2021
Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires
Argentina

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

26 febrero, 2021
Médicos bolivianos protestan por ley socialista que facilita la corrupción
Bolivia

Médicos bolivianos protestan por ley socialista que facilita la corrupción

26 febrero, 2021
Siguiente Artículo
Lo más sorprendente de la herencia viva del poder soviético

Lo más sorprendente de la herencia viva del poder soviético

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad