
En medio de la tensión que se vive por los ataques entre EEUU e Irán en Iraq, China no permitió que sea un freno para el avance en los acuerdos comerciales con EEUU. El miércoles 8 de enero, China confirmó que su principal negociador comercial visitará los Estados Unidos la próxima semana para firmar un acuerdo que pondrá fin a la disputa que tiene con la administración Trump.
El lunes 13 de enero el viceprimer ministro Liu viajará a Washington, donde permanecerá hasta el miércoles 15, día de la firma, según informó del Ministerio de Comercio de China en un comunicado de prensa.
La firma daría inicio a lo que se conoce como “fase uno”, de las negociaciones entre Estados Unidos y China. Para comenzar, suspenderán las escalas arancelarias que estaban previstas en octubre del 2019.
US stocks set records as fear recedes from market; gold dips #NewsGrit https://t.co/VdxEWCVXzM
— News Grit (@NewsGrit) January 9, 2020
Los mercados no tardaron en responder. La bolsa de valores de Wall Street amaneció al alza, dado que los inversores dieron la bienvenida al acuerdo comercial con China.
El acuerdo redujo a la mitad un arancel estadounidense del 15 % sobre importaciones chinas, que implica una ganancia de 120 mil millones de dólares. Mientras que en bienes, el ahorro en aranceles producen más de 250 mil millones de dólares.
Todavía no se ha publicado la fase uno del acuerdo. Por el momento es de conocimiento público que incluirá 86 páginas. La Casa Blanca dijo que incluye el compromiso de China para mejorar algunas de las formas en que maneja su economía. Eso incluye disminuir el monopolio estatal.
Por ejemplo, deberá haber más acceso al sector financiero para empresas y aumentarán las importaciones de productos agrícolas de EEUU, los principales beneficiados en cuestiones arancelarias serán el trigo y el maíz.
Hasta el momento China no lo ha confirmado, pero se estima que llegará al doble de productos importados en el 2017, por un total de 50 mil millones de dólares, de acuerdo al análisis de mercados de Business Insider.
US Trade Deficit Continues to Improve
U.S. International Trade in Goods & Services Deficit
Deficit:$43.1 Billion-8.2%
Exports:$208.6 Billion+0.7%
Imports:$251.7 Billion-1.0%Deficit with China decreased $2.2b to $25.6b
Exports +$1.4b to $8.9b
Imports -$0.8b to $34.5b pic.twitter.com/hEvT8ionhQ— Charles V Payne (@cvpayne) January 7, 2020
China promueve la paz en Medio Oriente, su fuente de abastecimiento de petróleo
Mientras se confirmaron los acuerdos comerciales, también se abordó la problemática armamentista en Irán e Iraq.
Como el mayor importador de petróleo del mundo y un comprador clave de petróleo del Medio Oriente, China tiene interés en la salida continua de petróleo del Medio Oriente. Por lo tanto, cualquier amenaza de suministro, ya sea en las instalaciones o en las rutas de envío, podría afectar las importaciones de petróleo de China.
Esto incluye el punto de estrangulamiento de petróleo más importante del mundo, el Estrecho de Ormuz, situado entre Golfo Pérsico y el Golfo de Omán.
China dejó en claro que: “Insta a Estados Unidos a buscar resoluciones a través del diálogo en lugar de abusar de la fuerza. China continuará manteniendo una posición objetiva y justa y desempeñará un papel constructivo en la protección de la paz y la seguridad en la región del Golfo de Medio Oriente”.
Así lo declaró el consejero de Estado y ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, en una llamada telefónica con el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Javad Zarif.
China no abandonará el pacto nuclear con Irán
Además, el ministro chino habló con su homólogo francés y resaltó que “es de vital importancia mantener el JCPOA en las circunstancias actuales”. El acuerdo nuclear de Irán, como se conoce comúnmente el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), “también es un pilar clave para la paz y la estabilidad en el Medio Oriente”, dijo Wang Yi.
Todavía no aclaró Washington si esto entra en conflicto con lo declarado por Donald Trump el miércoles 8 de enero en la Casa Blanca. Pues Trump instó a las potencias mundiales, como el Reino Unido, Francia y Rusia, a que «rompan con los resquicios» del acuerdo internacional nuclear alcanzado con Irán en 2015, del cual el expresidente de EEUU, Barack Obama, no solo fue parte, sino que además le otorgó amnistía al General Soleimani, al cual Trump ordenó ejecutar.
Trump asegura que no habrá guerra
«EE. UU. está preparado para abrazar la paz con todos aquellos que la buscan», anunció Trump. Aclaró que su solución para resolver el conflicto con Irán no es desde las armas, sino por medio de la economía. «EE. UU. inmediatamente impondrá sanciones adicionales contra el régimen iraní. Estas sanciones poderosas estarán en vigor hasta que Irán cambie su comportamiento», exclamó.
Acorde avanzan las relaciones económicas entre China y EEUU, bajan las que el gigante asiático tiene con Irán. Cayeron un 47 % anual las importaciones de petróleo iraní por parte de China en el 2019.
En su lugar, el mayor beneficiado fue el aliado de EEUU, y rival de Irán en el Medio Oriente, Arabia Saudita. Sus ventas de petróleo crudo aumentaron 76 % anual, tras las sanciones estadounidenses que restringen las importaciones chinas de crudo de Irán y su aliado Venezuela.
Solo China aumentó sus importaciones de Arabia Saudita un 53 % en el 2019, según el informe de Aduanas de Caixin Global.
Los diplomáticos chinos mantienen buenas relaciones con ambos rivales (Irán y Arabia Saudita) e insisten a EEUU que no tome la vía de la violencia, ya que su principal interés es no solo mantener el combustible a flote sino que además se conserve los precios estables.
Mientras tanto, China anunció que continuará importando petróleo de la República Islámica de Irán, pero lo está haciendo en volúmenes mucho más pequeños de lo que solía hacer, acorde las sanciones de su nuevo socio comercial: EEUU.