sábado 27 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Guatemala: qué pasó en la primera vuelta electoral

Guatemala: qué pasó en la primera vuelta electoral

Mamela Fiallo Flor Mamela Fiallo Flor
17 junio, 2019

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Con el 86 % de los votos escrutados, Sandra Torres y Alejandro Giamattei irían a la segunda vuelta en agosto. (Fotomontaje de PanAm Post)

Guatemala votó por 19 candidatos presidenciales y hasta ahora ninguno ha marcado una mayoría que le dé la victoria en primera vuelta. Por el momento, se destacan cuatro candidatos como posibles y solo dos pasarán a la segunda vuelta electoral.

Con el 86 % de las mesas escrutadas por el Tribunal Supremo Electoral, la exprimera dama Sandra Torres, del partido socialdemócrata Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), cuenta con el 24,72 % de los votos  y el médico Alejandro Giammattei, del conservador Vamos, tiene el 14,33 %.

Noticias Relacionadas

Guaidó recuperar dinero robado, Dinero robado Venezuela

El TIAR y la R2P, las tácticas de Guaidó que quedaron sepultadas en el olvido

27 febrero, 2021
Biden descarta hacerse examen cognitivo a pesar de su dificultad para hablar

Demócratas en EEUU usan «doble vara» para marcar presión a Colombia

27 febrero, 2021

Sin embargo, aún falta por escrutar el 14 % de las mesas, lo que podría cambiar el panorama, ya que el candidato Edmond Mulet, del Partido Humanista, tiene el 12,1 % de los votos y Thelma Cabrera, del Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), tiene el 10,5 % de los votos.

El gran número de candidatos ha dificultado el conteo. Sin embargo, ya es posible ver cuáles serán los dos candidatos más probables para presentarse a la segunda vuelta el 11 de agosto, fecha en la que se definirá quién será el próximo presidente de Guatemala.

¿Quién es Sandra Torres?

De acuerdo con su perfil profesional, la candidata presidencial con más votos a su favor, Sandra Torres, es vicepresidente del presídium social de la Internacional Socialista. Es decir, la candidata es de izquierda dura. Tanto que en su juventud fue guerrillera marxista y era conocida como la Comandante Marta.

Edgar Ortíz, analista político, explicó para PanAm Post que aunque la «la Constitución de Guatemala no establece ninguna atribución para la esposa del presidente, desde 1991 se creó la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep), cuyas funciones van orientadas a ayuda social para grupos vulnerables», explicó para el PanAm Post  en su anterior candidatura.

Justamente, durante el Gobierno Álvaro Colom, cuando Torres era primera dama, «la queja más recurrente fueron las continuas transferencias monetarias de otras instituciones del Estado para financiar los programas sociales y promover la imagen de Sandra Torres», afirmó Ortiz.

De modo que la ahora candidata fue acusada tanto de corrupción como nepotismo, lo segundo sería la causa principal de su divorcio, ya que era necesario para lograr su candidatura no estar casada con el entonces  presidente. «Me estoy divorciando del Presidente, pero me estoy casando con la gente», exclamó en su defensa.

La acusación más grave que pesa en su contra es por asesinato. Su exabogado, Rodrigo Rosenberg, dejó un video antes de morir indicando que si fallecía, los culpables eran el entonces presidente y su primera dama.

Corrupción vinculada a la familia Torres

El nepotismo no se limitó a la relación conyugal. Las hermanas y sobrinas de Torres también estuvieron vinculadas al gobierno y en ese tiempo cometieron varios delitos.

Entre ellos, la hermana de Sandra Torres, Gloria, fue capturada en su residencia de México por lavado de dinero durante la campaña electoral que ganó su cuñado, esposo de su hermana Sandra, Álvaro Colom y también por estafa; ya que obtuvo fondos de las municipalidades a través de una serie de entidades que construyó.

La hija menor de Gloria, Christa Castañeda Torres, posee al menos ocho expedientes, de acuerdo con el Ministerio Público, por hacerse pasar ante igual número de comunas como asesora financiera para gestionar préstamos; aprovechando así los recursos de municipalidades de Huehuetenango, Chiquimula, Santa Rosa, Jutiapa y Suchitepéquez.

Además, su hermana mayor, María Marta Castañeda Torres, fue condenada a dos años de prisión conmutables por desviar fondos de la comuna de San Antonio Huista, Huehuetenango.

¿Quién es Alejandro Giammattei?

Por su parte, el candidato que va en segundo lugar, Alejandro Giammattei, va por su cuarta candidatura en 20 años. Las tres veces anteriores fue candidato con partidos diferentes.

Médico de profesión, fue director del Sistema Penitenciario entre 2005 y 2007. Ante la prensa es denominado conservador. Sin embargo, aunque hoy se perfila desde la centroderecha, en el 2013 se candidatizó por un partido de centroizquierda que ya no tiene representatividad.

Esta mutabilidad de los candidatos es parte del desencanto de los guatemaltecos por la política, lo que llevó a que se presentara una baja participación electoral, sumado a la dificultad que produjo la intensa lluvia.

De 8 150 221 votantes inscritos, apenas 4 918 026 participaron de los comicios. Mientras que 3 232 195 se abstuvieron de votar, según el Tribunal Supremo Electoral.

Y es que según solo un 14.6 % de los guatemaltecos confía en los partidos políticos y un 34.7 % en las elecciones, según el Barómetro de las Américas.

Sumado al usual desencanto, con 19 candidatos se fragmentó aún más el voto. Lo cual, a su vez, está dificultando el conteo de votos.

Por el momento, hay una tendencia marcada por la izquierda, particularmente en la elección de diputados que también se votó. El partido de la candidata Torres, UNE, tiene mayoría en el Congreso.

De modo que si gana las elecciones presidenciales, tendría poder tanto en el Ejecutivo como Legislativo. Aunque todavía faltan dos meses para que se defina.

Luego de una asamblea de valoración sobre el proceso y resultados electorales, MLP desconoce los resultados de un @TSEGuatemala INOPERANTE. en breve comunicado oficial.#ElijoDignidadPlurinacional#ThelmaCabreraPresidenta pic.twitter.com/E6W8A7UaGa

— MLP Guatemala (oficial) (@GtMlp) June 17, 2019

Finalmente, el historial de corrupción por parte de la exprimera dama Sandra Torres ha despertado dudas e incluso denuncias entre los guatemaltecos respecto a si es real el apoyo mayoritario.

El Movimiento para la Liberación de los Pueblos, aún más a la izquierda que UNE, acusa que hubo compra de votos, entrega de cupones y acarreo de personas. Y acusan al Tribunal Supremo Electoral de inoperante, pues hasta el momento alegan que ha favorecido a otros partidos.

Lo cierto es que en un país donde la corrupción y la pobreza encabezan los problemas sociales, que encabece los votos quien se enriqueció junto a su familia en el poder es, cuanto menos,  intrigante.

Artículo Anterior

En medio de la oscuridad, algo de luz en la política argentina

Siguiente Artículo

Ante desaparición de recursos, militares venezolanos piden reunión con Almagro

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor es profesora universitaria, traductora, columnista y firme amante de la libertad.

Publicaciones Relacionadas

Guaidó recuperar dinero robado, Dinero robado Venezuela
Noticias

El TIAR y la R2P, las tácticas de Guaidó que quedaron sepultadas en el olvido

27 febrero, 2021
Biden descarta hacerse examen cognitivo a pesar de su dificultad para hablar
Colombia

Demócratas en EEUU usan «doble vara» para marcar presión a Colombia

27 febrero, 2021
Bolivia: Los intelectuales y el 21F
Bolivia

Tres pruebas de fuego para la democracia boliviana

27 febrero, 2021
Venezuela, bajo la sombra política de Cuba
Columnistas

La Perestroika de Cuba y Venezuela

27 febrero, 2021
Posible vacuna de Oxford contra el coronavirus genera anticuerpos y es segura
Argentina

Ni el #vacunagate ni el #vacunasvip deberían sorprendernos

27 febrero, 2021
Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires
Argentina

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

26 febrero, 2021
Siguiente Artículo
Ante desaparición de recursos, militares venezolanos piden reunión con Almagro

Ante desaparición de recursos, militares venezolanos piden reunión con Almagro

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad