domingo 7 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

El embargo es un Mito: «Cuba es libre de comerciar con cualquier país»

Mamela Fiallo Flor por Mamela Fiallo Flor
1 noviembre, 2018
en Caribe, Comercio, Cuba, Destacado, Economía, Estados Unidos, Libre Comercio, Mercados Libres, Norteamérica, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La administración Trump pone fin a la diplomacia de la era Obama y denuncia que el único bloqueo en Cuba es interno. (WikiCommons)

La era de Obama y los intentos de diálogo con el Gobierno cubano llegaron a su fin con la administración Trump. Con total franqueza, los diplomáticos de este Gobierno insisten en que el bloqueo no es de EE. UU. sobre Cuba, sino del régimen contra el pueblo.

Mientras se debate ante la ONU «el fin del bloqueo», a través de redes sociales la Embajada de EE. UU. en Cuba se ha pronunciado indicando que el único bloqueo que existe en la isla es el interno.

Noticias Relacionadas

Crecimiento exponencial o estancamiento impulsado por el Estado: ¿Cuál será nuestro futuro?

Crecimiento exponencial o estancamiento impulsado por el Estado: ¿Cuál será nuestro futuro?

7 agosto, 2022
No era cuento: Colombia inicia su camino hacia el castrochavismo

No era cuento: Colombia inicia su camino hacia el castrochavismo

7 agosto, 2022

«¿Qué bloqueo?» enfatiza y procede a detallar las relaciones comerciales entre ambos países, alegando que lo que hay es un bloqueo a la libertad económica.

¿Qué Bloqueo? En 2017 los #EEUU exportaron alimentos, productos agrícolas, medicinas, dispositivos médicos, fertilizantes, partes de aviones civiles, equipos de telecomunicaciones y otros productos para apoyar al #PuebloCubano #HechosDelEmbargo #NoMasBloqueo de libertad económica

— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) October 31, 2018

La evidencia está no solo en la historia, sino en el presente. Este año se está reformulando la nueva Constitución cubana donde, por primera vez, se reconoce la propiedad privada desde la revolución socialista, algo que es motivo de festejo para la prensa internacional.

No obstante, pasaron por alto que el régimen tiene la potestad de expropiar no solo los bienes materiales, sino también de censurar toda obra artística que no esté autorizada por el régimen, si es que entra en marcha el decreto 349.

De modo que en Cuba toda actividad comercial está controlada e incluso condenada si el régimen determina que las partes involucradas ponen en peligro el proyecto socialista.

#Cuba es libre de comerciar con cualquier país. El embargo estadounidense no es un bloqueo internacional. @CubaMINREX tergiversa intencionalmente el embargo como un #bloqueo y lo usa como excusa de su modelo económico fallido. #HechosDelEmbargo #NoMasBloqueo de libertad económica

— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) October 31, 2018

Asimismo, Cuba es no solo libre de comerciar con cualquier país, sino que el supuesto bloqueo ha servido de argumento para que la isla reciba, a modo de caridad internacional, préstamos que nunca son devueltos.

Además, tiene deuda con los países integrantes del Foro de Sao Paulo, que fue comandado por Fidel Castro tras la caída del Muro de Berlín, como iniciativa para reorganizar el proyecto socialista internacional.

Comenzando por Brasil, sede del Foro. Cuba le debe actualmente USD $17,4 millones, cuya deuda venció en agosto de este año y los impuestos de los ciudadanos brasileros tuvieron que financiarlo, pues Brasil actuó no solo como prestamista sino como garante. De modo que para salvaguardar su reputación y capacidad de pago, Brasil asumió la deuda.

Pero esto amenaza con llegar a su fin bajo la gestión del presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, que acusa a la «dictadura cubana» de ser corresponsable del hambre que pasan millones de venezolanos, por lo que se resiste a ser «patrocinador del socialismo».

??"Venezolanos mueren de hambre por la tiranía de un gobierno que anda de la mano con la dictadura cubana. Via BNDES y otras fuentes de su dinero Brasil es un gran patrocinador del socialismo que masacra millones en el mundo. ¡Eso cambiará! ¡Con nosotros, el foco es Brasil!" https://t.co/xwuNIgzo20

— Rumbo Libertad (@Rumbo_Libertad) September 30, 2018

Según explicó para el PanAm Post el economista experto en Cuba, Elías Amor Bravo, es equivocado justificar el estancamiento de Cuba con el embargo realizado por EE. UU. Insiste que lo que “estanca a Cuba es su bloqueo interno, el modelo intervencionista en la economía que no permite prosperar a la iniciativa privada y los negocios. Cuba puede comerciar libremente con 192 países del mundo y recibir inversiones de todos ellos”.

Y sostiene que Trump y la política de los EE. UU. hacia Cuba no debe cambiar salvo que en la isla vuelva a existir libertad, democracia y respeto por los derechos humanos. Llama coherente a toda actitud que no normalice una dictadura estalinista como la de los Castro.

Sin embargo, el supuesto bloqueo, que en realidad era un embargo a raíz de la expropiación por parte del régimen socialista tanto de empresas de EE. UU. como de los bienes de los exiliados, hizo que quienes finalmente solventaran al régimen fueran los grandes prestamistas internacionales.

Pero décadas después los préstamos siguen sin pagarse. Por ello oficiales del Club de París y el Club de Londres reportaron ante la plataforma de noticias Reuters que a finales de enero empezaron a presionar a La Habana para que pague “de buena fe”.

La economía cubana depende mayormente del financiamiento internacional, no obstante alega que existe un bloqueo.  (Foresight Cuba)

Bajo un acuerdo en 2015, varias asociaciones de países acreedores del Club de París perdonaron USD $8.5 mil millones de deuda oficial de USD $11,1 mil millones que había dejado de pagar hasta 1986, más cargos. El reembolso de la deuda restante se estructuró durante 18 años, y desde entonces La Habana solo ha pagado las dos primeras cuotas vencidas.

Como parte del acuerdo, algunos acreedores también se preparaban para canjear deuda por una participación de capital en proyectos de desarrollo local de manufactura y agricultura.

De modo que en lugar de afrontar que un sistema que expropia y centraliza, en lugar de respetar la propiedad privada y permitir la libertad de asociación, como es el socialismo, Cuba convirtió en una industria lucrativa el victimismo de un bloqueo que no existe.

El régimen cubano encarcela y tortura a sus oponentes políticos, una práctica terrible que expusimos a principios de este mes. ¿Qué países se negarán a denunciar su práctica de detención y tortura de presos políticos? #NoMasBloqueo de libertades en #Cuba. #UnblockCuba’s freedoms https://t.co/lcfwxvLbxJ

— Embajada de los Estados Unidos en Cuba (@USEmbCuba) November 1, 2018

Pero la comunidad internacional, poco a poco está evidenciando que la persecución a los disidentes por parte del régimen es lo que no permite prosperar a su gente y de que se ha burlado de los países y asociaciones que le prestaron dinero que nunca fue devuelto, logrando así empobrecer a los prestamistas, en particular a Venezuela.

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor es profesora universitaria, traductora, columnista y firme amante de la libertad.

Publicaciones Relacionadas

Crecimiento exponencial o estancamiento impulsado por el Estado: ¿Cuál será nuestro futuro?
Economía

Crecimiento exponencial o estancamiento impulsado por el Estado: ¿Cuál será nuestro futuro?

7 agosto, 2022
No era cuento: Colombia inicia su camino hacia el castrochavismo
Política

No era cuento: Colombia inicia su camino hacia el castrochavismo

7 agosto, 2022
Sánchez
Opinión

Anatomía del sanchismo

7 agosto, 2022
Cuando los bomberos incendian
Columnistas

Cuando los bomberos incendian

6 agosto, 2022
Petro promete miseria y oscuridad
Colombia

¿Fin de la legítima defensa? Petro asoma prohibición total de porte de armas

6 agosto, 2022
Florida avanza en bloqueo a tratamientos por disforia de género en menores
Estados Unidos

Florida avanza en bloqueo a tratamientos por disforia de género en menores

6 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad