miércoles 3 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » #SilencioMediático: del rechazo a la censura nace la contracultura

#SilencioMediático: del rechazo a la censura nace la contracultura

Mamela Fiallo Flor Mamela Fiallo Flor
14 mayo, 2018

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Junto a los escritores Agustín Laje y Nicolás Márquez, con consignas provocadoras, los presentes afirmaron no acatar ideologías políticamente correctas.  (Archivo personal)

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el evento que más concurrencia tuvo, superando incluso en número al premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, no tuvo cobertura mediática. «La Revolución Silenciosa, diálogo sobre la ideología de género y la revolución cultural» de Agustín Laje y Nicolás Márquez, los autores de El libro negro de la nueva izquierda, convocó a 1.200 personas, dejó fuera a cientos y a la salida los concurrentes y simpatizantes que no lograron entrar fueron recibidos por manifestantes en contra de la conferencia con agresiones.

Según indican los organizadores, la referencia de comparación surge ya que Vargas Llosa se presentó en el mismo salón que los escritores argentinos. Sin embargo, no se llenó tanto que fue necesario que haya espectadores sentados y la firma de libros en su caso duró alrededor de una hora y no más de tres, como sucedió en el caso de Laje y Márquez.

Noticias Relacionadas

El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro

El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro

3 marzo, 2021
Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

3 marzo, 2021

Alrededor de 600 personas se acercaron luego del panel para que los autores firmaran sus libros, cuya venta superó la cifra de concurrentes (pues varios llevaron más de uno por cabeza). Se armó una valla para custodiar a los concurrentes de los escupitajos, gritos, golpes e insultos por parte de los manifestantes feministas y LGBT que abogaban por la despenalización del aborto y en exigencia que se censure -e incluso criminalice- a oradores cuyos argumentos  denominan «discurso de odio».

https://twitter.com/alexbeglenok/status/995698350673588224

Tanto la convocatoria como el silencio mediático (que los escritores invocaron como lema frente a la falta de cobertura de lo sucedido) y la resistencia exponen no solo una hegemonía cultural, sino el porqué surge una contracultura tan vehementemente rechazada.

1200 personas nos recibían así en la Feria del Libro. Dedicado a las feministas y a los zurdos que anoche pretendían violentar el evento. pic.twitter.com/1mp4jVeJfo

— Agustín Laje (@AgustinLaje) May 12, 2018

Para comprender este fenómeno social, los autores explican que cuando se derribó el Muro de Berlín y se desmoronó la Unión Soviética, la izquierda política se vio en la necesidad de reinventarse. La lucha del marxismo dejó de ser solo-la lucha de clases, entre proletarios y burgueses. La revolución adoptó la «transversalidad» como herramienta para agrupar a los «marginados», de modo que los «sujetos de opresión» se sumasen a su causa. Esto incluye aspectos como raza, sexo, género, preferencia e identidad sexual.

Sin embargo, remarcan que fue agravado en ese momento histórico, pero no nació ahí. En 1848, Engels, sucesor de Marx, en su obra El Estado, la familia y la propiedad privada, consagra a la mujer como proletaria y al hombre como burgués, llevando así la lucha de clases a la guerra entre sexos.

Es decir, en lugar de considerar a las personas como individuos capaces de lograr sus objetivos y libres de alcanzarlos, más allá de aspectos de su identidad que no eligió, como los biológicos, como pregona el liberalismo, ubica a las personas en clases oprimidas u opresoras.

Por ello, de acuerdo con la lógica redistribucionista del socialismo, para lograr la igualdad, hay que quitar a unos para dar a otros. Entonces, a modo de «justicia social», los autoproclamados grupos marginados, exigen la expropiación incluso de espacios público y privados de las supuestas clases privilegiadas en beneficio de quienes sostienen no lo son. Esto justificaría silenciar a los primeros, como es el caso de los escritores que expusieron en la Feria del Libro.

Por lo cual, la lucha feminista ha sido una herramienta útil para el socialismo, en cuanto mete al Estado, como ente regulador, en las interacciones más básicas de las personas. Lo cual, demostraron los activistas que se manifestaban contra los oradores, debe extenderse también hacia lo que se puede decir, quién puede decirlo y cómo. Es decir, que se regule el lenguaje.

Irónicamente, la agrupación feminista presente les gritaba «fachos»  a los oradores y concurrentes, en pleno desconocimiento del significado dado por el mismo Benito Mussolini a esta palabra: «En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo. Todo en el Estado, nada contra él».

Este desconocimiento se veía agravado con el porte de pañuelos verdes de los manifestantes que exigen que el Estado despenalice, asegure y financie el aborto. Una vez más, el Estado presente en todo. Tal como sucedió en la Unión Soviética, precursor del aborto en el mundo, donde el Estado se atribuyó la facultad de decidir, en masa, quién vive y quién muere y por tanto quién nace y quién no.

Es decir, en total contradicción a la lógica, mientras los activistas pedían la censura no solo del evento, de los oradores, de sus ideas, sino que además sean penalizados ciertos discursos, pero llamaban totalitarios a quienes ejercían su libertad de expresión.

«¿Quién decide qué es censurable y qué no? Lo que uno debe censurar son los actos violentos que generan riesgos a un tercero y demás, pero no las expresiones de los individuos. La opinión debe ser absolutamente libre», nos dice uno de los panelistas en el escenario, Segundo Carafí del Centro de Estudios Cruz del Sur, que invitó a los escritores a la Feria del Libro. Quien además nos explica que organizaron el evento en conjunto con la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, ya que estaba previsto que habría ataques.

Por último infinitas gracias a las más de 600 personas que hicieron 3 horas de cola hasta las 00.30 (la feria cierra a las 23) para que @NickyMarquez1 y @AgustinLaje firmen sus libros. Esto tampoco lo cubren los medios #SilencioMediatico pic.twitter.com/x1rsKVcEQU

— Segundo Carafí (@segun_carafi) May 13, 2018

«Hace 20 días recibimos constantemente amenazas de escrache y agresiones mediante redes sociales por parte de mujeres autodenominadas feministas. Con todo esto nosotros organizamos un operativo de seguridad propio, ya que no se puede ingresar con seguridad privada a la feria, y en los últimos días entablamos conversaciones por este tema puntual con la organización de la feria, quienes dispusieron de seguridad extra para evitar las posibles agresiones», explica.

«Lamentablemente sucedió lo que es de público conocimiento a la salida de la charla donde la seguridad de la feria se vio desbordada por la violencia de estas minorías radicalizadas y tuvo que intervenir la policía de la ciudad para que no pasara a mayores, a pesar de que muchos asistentes a la conferencia se vieron agredidos», agregó.

Indica que «si una feminista hubiese salido lastimada el viernes nosotros éramos noticia en todos los diarios del país. Como los agredidos somos los que respetamos al otro y toleramos las diferencias en el pensamiento todos nos ignoran. Así está la cultura hoy».

Explica que «quienes marcan qué es políticamente correcto y qué no son los grupos de izquierda marxista que tienen de cómplices a toda la clase política y los medios de comunicación. Ante eso, los jóvenes estamos reaccionando».

¡Así reacción el público a la violencia de los grupos feministas en la conferencia de @AgustinLaje y @NickyMarquez1! El periodismo hace #silenciomediatico pero no nos vamos a callar pic.twitter.com/LlEH6S7AIr

— Fundación LIBRE (@fundlibre) May 12, 2018

«Nosotros vemos en los hechos una realidad y en los medios ven publicada otra, cuando la realidad es una sola. Cuando yo veo 1.000 jóvenes autoconvocados a una charla, muchos viniendo desde el interior del país, haciendo 2 horas de cola para ingresar, 3 horas de cola para que los oradores firmen sus libros, lo primero que se me viene a la cabeza es evidentemente Agustín y Nicolás tan malos no son. Pero vos buscas Agustín Laje o Nicolás Márquez en los grandes medios y son mala palabra», insiste.

«No siempre la opinión pública es la opinión publicada. Si existe una contracultura es la reacción de los jóvenes y la sociedad en general ante la opinión publicada», concluye.

Artículo Anterior

Ultimátum contra Maduro: el Grupo de Lima listo para las sanciones

Siguiente Artículo

Bitcoin en Universidad de La Habana: la censura (aún) puede con la economía

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor es profesora universitaria, traductora, columnista y firme amante de la libertad.

Publicaciones Relacionadas

El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro
Análisis

El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro

3 marzo, 2021
Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”
Sociedad

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

3 marzo, 2021
China manipula la pandemia con más autoritarismo
Asia

China manipula la pandemia con más autoritarismo

3 marzo, 2021
Tres estados de esclavismo
Columnistas

Tres estados de esclavismo

3 marzo, 2021
Petro político colombia
Colombia

¿En serio quieren votar por Gustavo Petro?

3 marzo, 2021
Los escenarios que existen para Venezuela tras las nuevas conclusiones de la CPI
Relaciones Internacionales

La ira de Maduro por la visita de la ministra española de Exteriores a Colombia

3 marzo, 2021
Siguiente Artículo
Bitcoin en Universidad de La Habana: la censura (aún) puede con la economía

Bitcoin en Universidad de La Habana: la censura (aún) puede con la economía

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad