domingo 17 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Stiglitz, Nobel de economía pro-Chávez, sugiere prohibición de bitcoin

Stiglitz, Nobel de economía pro-Chávez, sugiere prohibición de bitcoin

Mamela Fiallo Flor Mamela Fiallo Flor
1 diciembre, 2017

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Stiglitz sostiene que es el rol del gobierno es generar moneda, mientras el Bitcoin evade el control. (FotoMontaje)
Stiglitz sostiene que es un rol fundamental del Gobierno generar moneda, mientras el éxito del bitcoin consiste de evadir el control. (FotoMontaje)

En vista de que la criptomoneda bitcoin alcanzó niveles históricos esta semana, la plataforma de noticias Bloomberg entrevistó a quien fue jefe de economistas del Banco Mundial y ganador del premio Nóbel de economía. En dicha entrevista Joseph Stiglitz dijo que el Bitcoin debe ser prohibido.

«Bitcoin tiene éxito solo por su potencial para circunvalar, por la falta de supervisión», dijo Stigliz, actualmente profesor de la Universidad de Columbia. Y agregó: «Me parece que debe prohibirse. No cumple ninguna función socialmente útil».

Noticias Relacionadas

Gobierno alemán condena «intento de asesinato» a Alexei Navalny

Detienen en Moscú a Alexéi Navalny, el líder opositor que Putin quiere silenciar

17 enero, 2021
Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021
  • Lea más: Bitcoin: un refugio de la hiperinflación para creciente número de venezolanos

Esto quiere decir que, para el economista, que las personas logren acuerdos de manera voluntaria, sin supervisión estatal, no cumple un rol social y tampoco sirve. Y es que esa es la base filosófica del bitcoin: que cada persona administre su billetera —que puede tener en forma física o digital desde su teléfono— y llegue a acuerdos voluntarios de canje con otros individuos o entidades. De esta manera, se forja un intercambio social que consiste de reciprocidad, algo que según las declaraciones del economista es inútil. Crea una dinámica que siembra la autonomía y debido a ello contrarresta la dependencia a un regidor central.

Anteriormente, hasta principios y mediados del siglo pasado, según el país, las monedas nacionales estaban respaldadas en metales preciosos. Por ende, una nación tenía el equivalente en moneda a su reserva en oro o plata.

Actualmente, el dinero que usamos en gran parte del mundo se conoce como dinero FIAT o fiduciario. Deriva de la palabra fidelidad o confianza. Pues su respaldo es la confianza en el emisor, el Banco Central o la Reserva Federal. Esto le da al Estado, a través del Gobierno, el poder de emitir billetes y/o contraer deuda, logrando así devaluar la moneda en curso.

En cambio, el bitcoin, similar al oro, opera con minas (virtuales). Tienen un número finito de unidades, entonces la moneda —contrario al FIAT— no se devalúa, sino que adquiere valor acorde escasean las monedas por la cantidad de compradores y usuarios.

 

Pero esta dinámica no es avalada por economistas como Stiglitz, quien considera que es «uno de los roles principales del Gobierno generar moneda». Sostiene que debemos volver a lo que ya teníamos. Siendo esto, no el patrón oro, sino una economía regulada donde el Estado es el emisor, no donde el dinero equivale a su valor (en metales preciosos).

Sin embargo, Stiglitz, quien también presidió el Consejo de Asesores Económicos del presidente estadounidense durante la administración Clinton, dijo que sí apoya la innovación tecnológica en los pagos, pero cree que incluso utilizando dinero digital debe ser creado y controlado por el Gobierno. «Alejémonos del papel en el siglo XXI de una economía digital», dijo.

Al igual que muchos otros miembros de Davoisie (como se apoda a los miembros de la élite política y empresarial mundial que asisten al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza), Stiglitz, que ganó el Premio Nobel en Ciencias Económicas en 2001, calificó el aumento en el precio de bitcoin como injustificado e insostenible.

  • Lea más: Criptomoneda se masifica en Colombia: Pequeños comerciantes aceptan pagos con Bitcoin

«Es una burbuja que le dará a mucha gente muchos momentos emocionantes mientras sube y baja», dijo. «El valor de un bitcoin hoy en día es la expectativa de lo que va a ser el bitcoin mañana».

«Si el Gobierno dice ‘la razón por la que se está utilizando bitcoin es la elusión’, podrían cerrarla en cualquier momento», dijo. «Y luego se derrumba».

A pesar de que bitcoin es una red descentralizada, con participantes diseminados por todo el mundo, Stiglitz parecía pensar que Washington podría cortarlo fácilmente de raíz. Es decir, el economista sostiene que el Estado no solo debe tener el monopolio de la generación del dinero, sino, también, la posibilidad de anular cualquier competencia.

Artículo Anterior

Militares rebeldes, disfraz de cura y equipos de extracción: cómo escaparon de Venezuela los perseguidos de Maduro

Siguiente Artículo

Coalición de izquierda en Chile decide no respaldar al candidato oficialista Guillier

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor es profesora universitaria, traductora, columnista y firme amante de la libertad.

Publicaciones Relacionadas

Gobierno alemán condena «intento de asesinato» a Alexei Navalny
Noticias

Detienen en Moscú a Alexéi Navalny, el líder opositor que Putin quiere silenciar

17 enero, 2021
Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis
Economía

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021
elecciones de Honduras
Entrevista

Otto Reich: “Habrá muchos frenos si Biden o Harris tratan de mover EEUU a la izquierda”

17 enero, 2021
Leopoldo López, Excongresista Rivera
España

Leopoldo López: de preso político en Venezuela a una vida de lujos en España

17 enero, 2021
Trump arrecia la prohibición de inversiones de EEUU en empresas militares chinas
Estados Unidos

Demócratas usan ataque al Congreso para arremeter contra republicanos

17 enero, 2021
Universidad Francisco Marroquín lanza laboratorio para asesorar sobre creación de ciudades modelo
Columnistas

Los geniales informadores de nuestros confusos tiempos

17 enero, 2021
Siguiente Artículo
Coalición de izquierda en Chile

Coalición de izquierda en Chile decide no respaldar al candidato oficialista Guillier

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad