martes 31 enero 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

La otra brecha de género: cómo las universidades fallan a los hombres

Mamela Fiallo Flor por Mamela Fiallo Flor
29 agosto, 2017
en Columnistas, Destacado, Educación, Estados Unidos, Ideología, Norteamérica, Reseña, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Son cada vez menos los varones que estudian, pero no se considera un problema de género. (Flickr)
La «brecha de género» no es un problema cuando perjudica al varón. (Flickr)

El día de ayer, 28 de agosto, el periódico inglés The Guardian publicó un artículo indicando que las mujeres superan por decenas de miles a los varones en admisiones universitarias. Es más, indica que tienen hasta la probabilidad de ingreso supera el 33 %. Sobre este fenómeno en auge, la filósofa y auto-proclamada «feminista fáctica», Christina Hoff Sommers, plantea que existe una «guerra contra los niños». Sostiene que la educación, desde la base, está condicionada para las niñas y propone soluciones para remediarlo, comenzando por considerarlo un problema social.

Segun datos de Ucas, el servicio británico de admisión de estudiantes, hasta el viernes por la mañana, 133.280 mujeres británicas de 18 años lograron ingresar a la universidad, en comparación con 103.800 hombres británicos de la misma edad.

Noticias Relacionadas

Todos contra la dictadura socialista que persigue a católicos en Nicaragua

Nicaragua y Cuba, 1400 latigazos a la libertad religiosa

31 enero, 2023
El dólar sube y Petro baja

¿El Estado es Petro?

31 enero, 2023

Es decir, está programado el ingreso de alrededor de 30.000 mujeres más que hombres para iniciar el siguiente semestre, que comienza en el otoño del hemisferio norte; un récord nunca antes visto.

 

Además, las cifras del servicio de admisiones universitarias indican que las admisiones decrecieron. Alrededor de 6.600 estudiantes menos se han inscrito a lo largo del año, con respecto al mismo periodo del año pasado.

En términos porcentuales, el análisis muestra que en todo el Reino Unido se espera que el 27,3 % de los jóvenes (varones) vayan a la universidad este año, mientras que el 37,1 % de las (mujeres) jóvenes. Esto significa que las mujeres de 18 años de edad tienen un 36 % más de posibilidades de iniciar cursos de licenciatura este otoño que su contraparte masculina.

El índice de probabilidad de ingreso femenino aumentó 2,1 % con respecto al año asado y 6,1 en comparación a cinco años atrás. El centro de admisiones plantea que es por factor en la diferencia fue la cantidad de admisiones a la carrera d enfermería este año, aumentó un 9 %. En esa profesión las mujeres superan a los varones en un índice de 28 a 1.

Basado en la afinidad femenina hacia esta profesión, se desarrolló el documental Hjernevask que en noruego significa «lavado de cerebro». El título alternativo es «La Paradoja la igualdad«. Hace alusión a cómo, pese a que el Estado creó políticas a favor de la igualdad de género, hay profesiones -como la ingeniería mecánica- que siguen siendo predominantemente desempeñadas por varones y profesiones -como la enfermería -desempeñadas mayormente por mujeres. Plantea que hay aspectos biológicos y psicológicos que predisponen ciertas afinidades, en contraste a la argumentación imperante que es netamente cultural.

  • Lea más: Google predica las virtudes de la diversidad mientras silencia al distinto

Sobre las diferencias inherentes a los sexos, la profesora universitaria Christina Hoff Sommers, hace ahínco en cómo la educación moderna no da importancia a las necesidades de los varones. En su juventud, la profesora fue activista feminista por la disparidad de oportunidades que veía hacia las mujeres. Pero, una vez que fue madre y pudo evidenciar cómo sus hijos varones tenían cada vez más dificultad para aprender, ahondó en cómo el sistema educativo trata a los varones como «niñas defectuosas».

Plantea que en los primeros años de la escuela las maestras son predominantemente mujeres y como tal el ambiente educativo se ve condicionado por ellas. Luego, sostiene que las maestras establecen cómo deben comportarse todos los alumnos con base en cómo se comportan las niñas. En un estudio para la Universidad Prager, cita al psicólogo Michael Thompson que llama a este fenómeno el «estándar de oro”; donde se pretende que tanto el comportamiento de los alumnos como la enseñanza de las profesoras se encamina hacia las niñas. Los alumnos deben ser como ellas y las maestras deben enseñar para ellas. Por ende, la experta sostiene que los niños son tratados como «niñas defectuosas».

En la actualidad, todas las campañas educativas y laborales apuntan hacia la igualdad entre los sexos siempre y cuando la mujer esté por debajo, cuando supera al varón no merece campañas, mucho menos fondos estatales. Tampoco toman en cuenta las diferencias intrínsecas entre los sexos. Pero, sobre todo, ignoran las necesidades cognitivas y afectivas de los varones. Están quedando relegados en la academia y eso repercute sobre su desempeño laboral futuro y como tal en las economías nacionales.

Hoff Sommers, que es a su vez asesora académica del Insitituto Americano de Emprendimiento, indica que la carrera universitaria es el acceso hacia el «sueño americano». Por ende cómo la educación repercute sobre la economía. En un video para el IAE presenta con datos del Ministerio de Educación de los EE. UU. que las mujeres dominan todos los títulos universitarios. Obtienen el 62 % de los títulos intermedios, 57 % de las licenciaturas, 60 % de las maestrías y doctorados 52 % de los doctorados.

Esto fue en el 2014. En los últimos tres años, la brecha se amplió. Como nos indican los índices del Ucas, el servicio británico de admisión de estudiantes, tiende al alza. Pero no ha sido diagnosticado propiamente como un problema, ya que es un desbalance entre los sexos que afecta al varón y las campañas de igualdad se enfocan en la mujer.

  • Lea más: Investigadores feministas promueven citar autores bajo criterios racistas y sexistas

Hoff Sommers alega que la incapacidad de cumplir con estándar dorado desalienta la ambición en los varones y les desvincula del sistema educativo. Logra que el 70 % de sanciones disciplinarias son aplicadas sobre los varones y esto repercute en su acceso a estudios superiores. Para rebatir este fenómeno, la asesora educativa propone cuatro reformas.

Primero, estimular la lectura en los varones con material adecuado a sus preferencias. Segundo, estimular la imaginación de los niños. Plantea que son más kinéticos (gestos y posturas corporales como medios de expresión) los varones, por ende tienen mayor gusto por las aventuras y hazañas. Tercero, remover programas de «cero tolerancia». Sostiene que los varones tienen hasta 500 % más probabilidades de ser expulsados del jardín de infantes, muchas veces por conductas inofensivas. Cuarto, expandir los tiempos de recreo; así crear mayores espacios de dispersión.

Sobre todo, ofrece soluciones para algo que considera un problema que debe ser abordado y que denomina «la guerra contra los niños». El artículo de The Guardian proyecta la disparidad de admisiones universitarias de manera anecdótica, no como un triunfo de las mujeres ni como una derrota de los varones, como un hecho. Lo que no dice es por qué sucede, cómo se forman los niños y qué les desalienta a seguir estudiando.

 

 

Etiquetas: Educaciónideología de géneroigualdad
Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor es profesora universitaria, traductora, columnista y firme amante de la libertad.

Publicaciones Relacionadas

Todos contra la dictadura socialista que persigue a católicos en Nicaragua
Opinión

Nicaragua y Cuba, 1400 latigazos a la libertad religiosa

31 enero, 2023
El dólar sube y Petro baja
Opinión

¿El Estado es Petro?

31 enero, 2023
Las palabras de Goebbels demuestran que amaba el socialismo y lo veía como «el futuro”
Ideología

Las palabras de Goebbels demuestran que amaba el socialismo y lo veía como «el futuro”

31 enero, 2023
Pablo Iglesias se va de España si gobierna Vox con el PP: ¿A Cuba o Venezuela?
España

Pablo Iglesias se va de España si gobierna Vox con el PP: ¿A Cuba o Venezuela?

30 enero, 2023
Murió Merlina: Homero es el único sobreviviente de la maldición de Los locos Addams
Entretenimiento

Murió Merlina: Homero es el único sobreviviente de la maldición de Los locos Addams

30 enero, 2023
“Será el fin absoluto de Biden”, asegura asesor de Clinton
Estados Unidos

“Será el fin absoluto de Biden”, asegura asesor de Clinton

30 enero, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.