lunes 25 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Venezuela: ventana de oportunidad

Venezuela: ventana de oportunidad

Luis Manuel Aguana Luis Manuel Aguana
18 abril, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
¿Qué pasa en Venezuela después de Maduro? (Foto: EFE)

Espero que esta sea la primera de muchas notas en las que hable del futuro, de la Venezuela sin toda esta basura que nos ha acompañado políticamente –de un lado y de otro– y que nos ha intoxicado al punto de no dejarnos pensar con claridad. Creo que es hora de salirnos del cuadro que vemos a simple vista todos los días y pensar más allá. Los venezolanos debemos –aunque nos cueste– comenzar a pensar en los escenarios posteriores a Maduro y sus mil ladrones. Doy como un hecho que Maduro está fuera del poder en un futuro tan cercano que no nos dará tiempo ni siquiera de celebrar del gigantesco problema que nos quedará entre las manos.

Las fuentes que indican que ya hay militares preguntando “¿cuáles son las condiciones para la entrega? ¿Puede ser recogido en territorio venezolano? ¿En cuál lugar de la frontera es más conveniente? ¿Podríamos ofrecer logística para la operación de extracción? ¿Cómo se hace el reclamo para el pago de la recompensa?”. Como lo reseña el periodista Casto Ocando, ese ya no debería ser el problema en el que estemos pensando. Llegado este punto en realidad ya poco me importa el color del saco en el que meterán a Maduro, Padrino, Diosdado, Maikel o Tarek El Aissami, ni si los entregarán vivos o muertos, aunque los carteles de “Se busca” del Departamento de Justicia norteamericano no indicaron esa condición para pagar la recompensa. Sin embargo, al parecer, eso tampoco lo están preguntando esos militares de la nota de Ocando. Pensemos más bien a partir de ahora en manos de quién quedará el poder en Venezuela.

Noticias Relacionadas

Ecuador les debe una disculpa, hermanos venezolanos

¿Cumplirá Biden su promesa electoral sobre migración?

24 enero, 2021
Sector tecnológico de México

¿Es necesario el Cristianismo en la Cuarta Revolución Industrial?

24 enero, 2021

En este mismo momento ya existen factores políticos del mismo régimen y su oposición oficial, mezclados con lo que se ha dado en llamar el “chavismo light”, maquinando en cómo quedarán después de “extraídos” Maduro y el resto de sus principales, quienes se han convertido en un problema para continuar con los negocios a la sombra del poder. Ya no se pueden hacer los negociados as usual porque todo está paralizado a la espera que estos personajes salgan “enguacalados”. Y es allí donde a partir de ahora mismo debemos centrar nuestra atención.

Al momento de Maduro rechazar de plano la oferta de los Estados Unidos denominada “Marco para la transición democrática en Venezuela” y hacer ese Consejo de Estado de cinco miembros sugerido en su punto número 5, oferta por lo demás  generosa, como lo apuntara Mauricio Claver-Carone, asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, y una vez desaparecidos por alguna circunstancia del mapa político los personajes buscados, ¿a quién creen ustedes que reconocerán los norteamericanos como nuevo Presidente de Venezuela? Sí, me leyeron el pensamiento: a Juan Guaidó y a sus asociados del G4.

Los norteamericanos no verán para ningún otro lado ya que ese reconocimiento lo han sostenido muy a su pesar por más de un año. Por eso Guaidó debería estar pensando ahora mismo en cómo se acompañará en esta nueva circunstancia para que su permanencia en el poder sea sustentable, y en especial con cuales civiles y militares.

Sin embargo, esa transición está pensada para durar poco desde que aprobaron en febrero de 2019 el Estatuto para la Transición. A ninguno de los partidos del G4 les agrada la idea de una transición larga (léase de muchos meses) ni tampoco a la comunidad internacional. Quieren que sea corta. No obstante, la inestabilidad que acompañará la salida de Maduro y sus delincuentes con factores armados en todo el país retrasará el plan de realizar elecciones de manera inmediata.

Y es aquí donde los venezolanos tenemos muchísimo que decir. ¿Cuánto debería durar esa transición y que debería hacerse durante ella para garantizar la estabilidad política y la reinstitucionalización de Venezuela? Tal vez sea poco realista pensar en una transición lo suficientemente larga para resolver todo el problema de la destrucción masiva ocasionada por el castrochavismo pero hay algo clave aquí que estamos dejando pasar los venezolanos en esa transición: es fundamental para los sectores políticos que prevalezcan que esa transición sea muy corta para su supervivencia, y se lleven a cabo elecciones –con las mismas estructuras del poder electoral del castrochavismo para controlar elecciones– que pongan en el poder a quienes conducirán el barco en los próximos seis años, y con las mismas licencias sin control ciudadano que tenían Chávez y Maduro. Pero, ¿es eso lo que queremos nosotros? Definitivamente no.

Muchos de ellos desean a como de lugar volver a los arreglos y cuadres tan conocidos por los venezolanos en los años 90, como la repartición del país y de los grandes negocios, sin que eso le chorreara a la gente. Eso justificó la insurgencia de un militar como Chávez, y la gente lo siguió harta como estaba de la situación política, sin ni siquiera imaginarse que sería extraordinariamente peor. Para eso requieren de estabilidad política y un nuevo statu quo post chavismo a la brevedad posible.

Es necesario entonces hacer la ingeniería que establezca de urgencia las bases que hagan que eso no ocurra y a la vez que lo que resulte no permita el regreso de lo que se está muriendo ahora mismo. Requerimos controles inmediatos a la figura del Presidente de la República, disminuir a la brevedad sus facultades sobre la vida de los venezolanos. Darle inmediata representación a los estados federados en el parlamento. Esa figura se denomina senado, entregándole a esa figura el control sobre las Fuerzas Armadas y la aprobación final de las leyes, eso sin contar con una nueva manera de concebir el reparto de la renta petrolera a los venezolanos y una nueva concepción de nuestra principal industria en el contexto de una nueva realidad energética en el mundo.

Todas las regiones, los municipios y los estados federados deben tener en esta nueva etapa el poder administrado de los ciudadanos, no un Estado centralista y todopoderoso. Lo descrito son solo pinceladas de lo que debemos hacer, y no se trata de un Programa de Gobierno, sino de rehacer el marco de actuación de los factores en una nueva Venezuela. Los programas de gobierno se escribirán una vez se haya hecho esa estructuración. Es concebir y construir el nuevo edificio donde habitará la política de las nuevas generaciones y que será administrado por quienes nos sucedan. A esto es lo llamamos «el gran cambio».

Si estos cambios no los podemos hacer en esa transición que irremediablemente vendrá, tenemos que lograr el compromiso de la sociedad civil de no permitir que los factores políticos lo aplacen hasta que les venga en gana. La ventana de oportunidad que se nos abre para realizarlo en esta transición será muy corta antes de que vuelvan y se mineralicen en el poder los mismos protagonistas que fueron responsables de la llegada de Chávez, y otros más jóvenes que lamentablemente se reclutaron posteriormente. Si esos cambios no se producen en esa ventana de oportunidad difícilmente Venezuela será estable para las futuras generaciones y regresará el oscurantismo socialista.

Artículo Anterior

¡No es la salud, estúpidos!

Siguiente Artículo

Colombia en cuarentena: ¿cómo evitar la destrucción de la economía?

Luis Manuel Aguana

Luis Manuel Aguana

Luis Manuel Aguana es consultor, analista político e Investigador en Derechos Humanos.

Publicaciones Relacionadas

Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China
Amiguismo

Venezuela: donde la corrupción se tapa con más corrupción

24 enero, 2021
Lo que le espera a Venezuela en su disputa territorial con Guyana en la Corte Internacional
Relaciones Internacionales

Tensión entre Venezuela y Guyana tras captura de dos pesqueros guyaneses

24 enero, 2021
Desgobierno México, López Obrador
Columnistas

López Obrador vs. Joe Biden

24 enero, 2021
Colombia en negociaciones con 6 laboratorios para adquirir vacuna para la COVID-19
Colombia

Disculpas inconstitucionales

24 enero, 2021
Ecuador les debe una disculpa, hermanos venezolanos
Columnistas

¿Cumplirá Biden su promesa electoral sobre migración?

24 enero, 2021
Sector tecnológico de México
Columnistas

¿Es necesario el Cristianismo en la Cuarta Revolución Industrial?

24 enero, 2021
Siguiente Artículo
Colombia cuarentena, Destrucción economía

Colombia en cuarentena: ¿cómo evitar la destrucción de la economía?

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad