lunes 8 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Una propuesta para impedir que se dispare el desempleo en Colombia

Una propuesta para impedir que se dispare el desempleo en Colombia

Luis Guillermo Vélez Álvarez Luis Guillermo Vélez Álvarez
18 marzo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Estas medidas podrían tomarse en el marco del Estado de emergencia decretado por el Gobierno de Iván Duque. (Efe)

Después de controlar la expansión del coronavirus (COVID-19), la tarea más urgente que debe acometer la sociedad colombiana es impedir que el desempleo se dispare como consecuencia de las restricciones impuestas para alcanzar el primer objetivo. La tasa de desempleo nacional está en 13 %, por la elevación de la tasa de participación que pasó de 62,5 %, en enero de 2019, a 63,5 %, en enero del presente año. El desempleo aumentó porque la economía no alcanza a generar los puestos de trabajo requeridos por los participantes adicionales en el mercado de trabajo. De no hacer nada, podríamos pasar a un escenario peor.

En efecto, el problema que el país debe enfrentar ahora es el aumento del desempleo por la destrucción de empleos formales que inexorablemente se producirá, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, si la caída en la demanda que resulta de las restricciones de movilidad se prolonga por mucho tiempo. La destrucción de puestos de trabajo formal toma poco tiempo, su recuperación puede tardar mucho y tendría enormes consecuencias sociales. Es preciso aliviar temporalmente las cargas laborales de las empresas para evitar que se vean obligadas a despedir trabajadores.

Noticias Relacionadas

Partido demócrata abogó por Evo Morales y la cancillería de Bolivia respondió

Ocho senadores demócratas desafían el progresismo de Biden y Sanders

7 marzo, 2021
Senado Renuncia Uribe

La guerra jurídica que se evidencia en el caso de Álvaro Uribe Vélez

7 marzo, 2021

La propuesta, que debe afinarse con los aportes de las partes interesadas (trabajadores, empleadores y gobierno), tendría los siguientes puntos:

  1. Reducción de 10 % del salario nominal de todos los trabajadores privados y públicos.
  2. Eliminación temporal de las contribuciones parafiscales.
  3. Estas reducciones se mantendrían por un término de 12 meses durante los cuales los empleadores se abstendrían de despedir trabajadores.

Estas medidas podrían tomarse en el marco del Estado de emergencia económica y social decretado por el Gobierno al tenor del artículo 215 de la Constitución. Aunque el artículo en cuestión advierte que los derechos sociales de los trabajadores no podrán desmejorarse con los decretos dictados, es claro que la Corte Constitucional haría una ponderación de derechos y evidentemente encontraría que la protección del derecho al trabajo prevalece sobre la disminución temporal de los beneficios laborales.

Para fortalecer la viabilidad constitucional del decreto de emergencia, sus términos podrían ser concertados en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales prevista en el artículo 56 de la Constitución y reglamentada por la ley 278 de 1996. Pero, aún sin no se logra acuerdo en la Comisión, el Gobierno nacional debería expedir el decreto ley que desarrolle la propuesta para evitar el colapso del empleo formal.

Artículo Anterior

El socialismo triunfa cuando los idiotas convencen a los ingenuos

Siguiente Artículo

A Colombia se le podría salir de las manos el coronavirus

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Luis Guillermo Vélez Álvarez

Luis Guillermo Vélez Álvarez es economista y consultor en la Fundación ECSIM.

Publicaciones Relacionadas

Partido demócrata abogó por Evo Morales y la cancillería de Bolivia respondió
Estados Unidos

Ocho senadores demócratas desafían el progresismo de Biden y Sanders

7 marzo, 2021
Senado Renuncia Uribe
Colombia

La guerra jurídica que se evidencia en el caso de Álvaro Uribe Vélez

7 marzo, 2021
Venezuela: como en Zimbabue
Opinión

Venezuela: como en Zimbabue

7 marzo, 2021
Revolución Provida: jóvenes argentinos en defensa del primer derecho
Columnistas

Se levanta nuevo ejército provida en México guiado por influencers

7 marzo, 2021
Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda
Columnistas

Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda

6 marzo, 2021
Cáritas: Venezuela se muere de hambre
Columnistas

Venezuela: ¿Será verdad eso que se dice sobre el régimen de Maduro?

6 marzo, 2021
Siguiente Artículo
A Colombia se le podría salir de las manos el coronavirus

A Colombia se le podría salir de las manos el coronavirus

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad