viernes 31 marzo 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

El gobierno ¿Será este el necesario?

Es cierto, como se lee, que a la democracia ha de concebírsele como “ligada a la libertad”, pero se reclama, también, que a “la “prosperidad y a una vida mejor y más digna”. Esta especie de ambivalencia ha acompañado a “la formula (la democracia)” a lo largo de la historia

Luis Beltrán Guerra por Luis Beltrán Guerra
18 marzo, 2023
en Columnistas, Ideología, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
la democracia
“El gobierno bueno” deambula, también, entre esa dualidad de “derecha e izquierda” que ha dividido al mundo. (Flickr)

Es una verdad, de aquellas que no requieren prueba, de que hacen falta “gobiernos eficientes” y que la gente está, obviamente, mucho más satisfecha, cuando el destino la ha ubicado en países por ellos administrados.

  • Lea también: ¿Por qué no soy comunista?
  • Lea también: El constitucionalista andariego

Se acude, en aras de calificarles, a la metodología consistente en analizar “los elementos que están posicionados, uno con respecto a otro, a fin de evaluarlos”. Se incluyen, por ejemplo, a Alemania, Japón, Estados Unidos, Reino Unido y Suiza entre los cinco países con mejores condiciones para modelos de negocio sustentados en nuevas tecnologías. Para Platón, quién lo ha debido oír de Sócrates, “el gobierno ideal está condicionado a la capacidad intelectual que la aristocracia, la timocracia y la oligarquía supongan”. Y un poco más acá escuchamos, asimismo, para Thomas Jefferson, «aquél capaz de asegurar con mayor eficacia los derechos del pueblo”. Pudiéramos afirmar que la definición no ha perdido vigencia. Más bien, prosigue como criterio para distinguirlo de los malos. Tarea, cuyo resultado no deja de ser perplejo.

Noticias Relacionadas

La economía de la inteligencia artificial: ¿Estamos alcanzando la frontera de la innovación?

La economía de la inteligencia artificial: ¿Estamos alcanzando la frontera de la innovación?

31 marzo, 2023
Fracaso de las reformas de Petro será la excusa para la constituyente

Fracaso de las reformas de Petro será la excusa para la constituyente

30 marzo, 2023

Para la revista The Economist la medición, a efectos de calificar a los gobiernos como democráticos, ha de tomar en cuenta “el proceso electoral y pluralismo, funcionamiento, participación política, cultura política democrática y las libertades civiles”, considerando que 36,9 % de la población mundial mora bajo un régimen autoritario y un 45 % conforme a democracias, muy pocas desarrolladas, numéricamente hablando (Noruega, Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia, Islandia y Dinamarca). ¿La categorización que derivan del estudio? 1. Democracias plenas, 2. Defectuosas, 3. Regímenes híbridos y 4. Autoritarios. ¿Las características de estos últimos? el pluralismo político, inexistente o limitado, pocas instituciones y de escasa sustancia, elecciones, si las hay, no libres y libertades civiles violadas, represión y censura generalizada. El poder judicial no es independiente.

“El gobierno bueno” deambula, también, entre esa dualidad de “derecha e izquierda” que ha dividido al mundo, a pesar de que para algunos ha perdido la vigencia de otrora. No pareciera para Francis Fukuyama el del bestseller “El fin de la historia”, en cuyas páginas concibió a una humanidad que había descubierto esa especie de “panacea” de la conjunción de “la democracia liberal con la economía de mercado». Hoy al académico preocupa “el avance de la ultraderecha, el nacionalismo y los populismos”, problema que analiza en su texto “Identidad: La demanda por dignidad y las políticas de resentimiento”. Copiamos de la sinopsis: “La demanda de reconocimiento de la propia identidad es un concepto maestro que unifica gran parte de lo que está sucediendo hoy en la política mundial. El reconocimiento universal en que se fundamenta la democracia liberal ha sido cada vez más desafiado por formas más estrechas de reconocimiento basadas en nación, religión, secta, raza, etnia o género, que han resultado en populismo antiinmigrante, el resurgimiento del islam politizado, el “liberalismo de identidad” de los campos universitarios y el surgimiento del nacionalismo blanco”. En el prefacio se lee: “Este libro no se habría escrito si Donald J. Trump no hubiera sido elegido presidente en noviembre de 2016”. Al lector corresponde asimilar el analisis, por demás interesante de este destacado PHD de Harvard. No es, como suele decirse, de nuestra cosecha, sino del intelecto del destacado científico.

Es cierto, como se lee, que a la democracia ha de concebírsele como “ligada a la libertad”, pero se reclama, también, que a “la “prosperidad y a una vida mejor y más digna”. Esta especie de ambivalencia ha acompañado a “la formula (la democracia)” a lo largo de la historia. Una verdad incuestionable, aprovechada por regímenes poco y casi no democráticos en lo que a su fuente respecta, pero respetados, tanto en lo interno como en lo externo, por sus indiscutibles avances como potencias mundiales. Para muchos, el caso de la China de Confucio y de la que hoy es presidente Hi Jinping, hijo de un compañero de armas de Mao Zedong y de una revolucionaria que peleó contra los japoneses. Salió, cómo se lee, por la puerta grande como secretario del PCCH para ser reelegido Presidente del país. Un timonel de 69 años.

No es fácil predecir que Mr. Hi esté aplicando “la enseñanza confuciana”, la cual postula “el deber de tener claro el lugar de cada persona en la sociedad y la responsabilidad del gobernante con su pueblo”, pero, tal vez, sea lo más probable. Lo que si pareciera advertir el Presidente chino es que para gobernar “hay que tenerlas bien puestas”, razón, quizás, para iniciar su tercer mandato “rodeado de fieles escuderos que lo han acompañado durante su carrera” y que le acompañan desde que Jinping mandaba en las provincias de Fujian, Zhejiang y Shanghái (El Mundo, España). Las fuentes llaman al grupo “los siete magníficos”: 1. Li Qiang, Primer Ministro, 2. Ding Xuexiang, Viceprimer Ministro, 3. Zhao Leji, Presidente de la Asamblea Popular Nacional, 4. Li Xi, Jefe de la Comisión Central de Inspección Disciplinaria, 5. Wang Huning, Presidente de la Conferencia Consultiva Política, 6. Cai Qi, Jefe del Departamento de Propaganda y 7. Han Zheng, Vicepresidente, a quién el periodista califica como” viejo escudero de XI en Shanghái”. Una pregunta, entre otras, ¿Se mantendrá China, con un gabinete tan pequeño, como cercana a EE. UU., en el contexto de las discusiones acerca de cuál es la primera potencia del mundo? Un latinoamericano, sin ánimo de herir susceptibilidades, afirmaría qué es muy poca gente para la encomienda.

Lo expuesto induce a la razón de ser del título de este ensayo, “El gobierno ¿Será este el necesario?”. Pensamos que el lector, si los hubiere, asuma, tal vez, que este escribidor concluiría en que ante tantas divagaciones de “la democracia tradicional”, a favor del régimen de Hi hay unos cuantos puntos.

Y mucho más en tiempos tan aciagos, como los que se viven. Tipificados por gobiernos pésimos, sin poder salir de ellos. Las multitudes embarriadas en cómo lograrlo.

Etiquetas: Democracia liberalnacionalismoThomas Jefferson
Luis Beltrán Guerra

Luis Beltrán Guerra

Doctor en Derecho (Harvard University) – Profesor de Derecho Administrativo Fundador (Partner) Luis Beltrán Guerra G. Asociados

Publicaciones Relacionadas

La economía de la inteligencia artificial: ¿Estamos alcanzando la frontera de la innovación?
Opinión

La economía de la inteligencia artificial: ¿Estamos alcanzando la frontera de la innovación?

31 marzo, 2023
Fracaso de las reformas de Petro será la excusa para la constituyente
Entrevista

Fracaso de las reformas de Petro será la excusa para la constituyente

30 marzo, 2023
Trump: «Si no detenemos a los comunistas esta vez, creo que será el final»
Estados Unidos

Tribunal en Nueva York vota para imputar al expresidente Donald Trump

30 marzo, 2023
¿Qué quiere hacer Alberto Fernández al comparar a Javier Milei con Hitler?
Argentina

¿Qué quiere hacer Alberto Fernández al comparar a Javier Milei con Hitler?

30 marzo, 2023
Maestros iniciaron huelga de 48 horas con movilizaciones y bloqueos en Bolivia
Bolivia

Maestros iniciaron huelga de 48 horas con movilizaciones y bloqueos en Bolivia

30 marzo, 2023
Bolsonaro volvió a Brasil con anuncio de gira nacional por elecciones de 2024
Brasil

Bolsonaro volvió a Brasil con anuncio de gira nacional por elecciones de 2024

30 marzo, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.