sábado 13 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

El presidente de 100 años

El análisis de “Ese hombre sí camina” no deja de ser complicado. Sus adeptos, no obstante, decían, “El gocho para el 88”, asomando hasta un tercer gobierno

Luis Beltrán Guerra por Luis Beltrán Guerra
22 julio, 2022
en Columnistas, Opinión, Política, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El presidente de 100 años
A los expertos todavía sorprende el exterminio de todo lo bien que se hacía en la segunda Administración de CAP II. (Archivo)

Dios decide enviar a Venezuela a Tomas Moro, el santo de los políticos, con ocasión del centenario de Carlos Andres Perez, presidente dos veces.

He venido a Rubio, donde naciera, para referirme a “lo que quiso ser, lo que fue y lo que no pudo ser”. El próximo octubre cumple 100 años de haber nacido en este hermoso pueblo.

Noticias Relacionadas

Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»

Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»

12 agosto, 2022
Técnico que reparó la computadora de Hunter Biden revela amenaza del FBI

Técnico que reparó la computadora de Hunter Biden revela amenaza del FBI

12 agosto, 2022
  • Lea también: Carlos Andrés Pérez: ¿Errores o virtudes?
  • Lea también: Carlos Andrés Pérez no fue ningún profeta

A la «envidia» se define como el sentimiento de quién, estando al acecho, ansía lo de otro. Me pregunto ¿será que el mal tiene que ver con la obstinación del espíritu y la indolencia del corazón? Los éxitos y dificultades del presidente calificado como “El caminante”, entre celos, resentimiento y animosidad. Resistió “el dolor ocasionado por su buena fortuna”. De él fue víctima.

El escenario, un Estado camino presunto al bien común, mediante leyes, la ejecución y aplicación, que emergen de funciones separadas, pero se controlan. Son “fórmulas organizativas” para conformarnos en sociedades. Pero, “algunas democráticas, otras no”.

La regla, subsumirnos en esa morfología. Pero somos humanos, por lo que todo es posible, “la sustitución de unos por otros” y devaluándonos: “Ni lo uno, ni lo otro. Si no todo lo contrario”, achacaron al presidente centenario. La burla ante el éxito y el proverbio “el que se mofa del pobre afrenta a su hacedor”. Y, “A Carlos Andrés lo que le falta es una cuota de ignorancia”. “Quién se regocija de la desgracia será castigado”. Lo axiomático cede a la pugnacidad.

Esas calificaciones despectivas, alimento dañino de la historia constitucional incierta de los suramericanos, salpicado con lo “riesgoso que es demandar sacrificios al pueblo ante una democracia erosionada.  ¿Habrá sido, igualmente, el escenario del jefe de Estado? No sé, pero exigir al sistema cuando hay falencias, ha de pensarse. ¿Habrá tenido CAP eso en cuenta?

En la ruptura constitucional ¿Cabría “la soberbia”, aparente consecuencia de la controvertida reelección presidencial? Específicamente, la de 10 años prohibitivos de la Constitución de l961, que en lugar de suavizar el alma, pareciera más bien endurecerla.

A los expertos todavía sorprende el exterminio de todo lo bien que se hacía en la segunda Administración de CAP II, resaltándose el éxito de la economía de Chile, alcanzado con un esquema como el de Caracas. Pero los discrepantes reían de “la mano invisible”, sin conocer, ni siquiera, “la metáfora de la economía de mercado”. Los enemigos, quienes se autocalifican como “notables” atribuyen al “Caracazo” índole de “repudio popular justificado” al modelo adelantado. Las desastrosas consecuencias de la destitución de Pérez contribuyeron a calificarlo como un “grupúsculo” perverso que no podía tolerar que no gobernaba “un godo”.  Lo hacía “CAP”, las letras que definían al presidente del pueblo.

La intensa vida partidista y parlamentaria lo condujeron a la 1ª presidencia. Pareciera que todavía vibra “Este es el hijo que no tuve” de Rómulo Betancourt en el inicio de la campaña electoral. La dedicación para querer serlo, un determinante dinamismo, garras y entusiasmo, justifican “Ese hombre sí camina”. Y con esa gloria vuelve a ser electo. ¿Sería, acaso una de las causas de su debacle? Pregunta importante.

En lo relativo a las políticas económicas, la primera por Gumersindo Rodríguez y la otra por Miguel Rodríguez, por lo que “Venezuela ha sido gobernada en dos ocasiones por Pérez y, este, entre 2 Rodríguez. ¿Las calificaciones? La 1era, cercana al populismo socialista. “La Gran Venezuela”, una locura. La 2da, neoliberal y sus ductores, “Chicago Boys”. La mixtura de la envidia y la pugnacidad devaluaron los programas y a sus conductores: “Paquetico Rodríguez y encantador de serpientes” a Miguel. “Enano siniestro” a Gumersindo.

¿Habrá sido, “el caminante”, víctima de la godarria que detesta al pueblo? En el primer gobierno, el liderazgo democrático resistió los embates, no en el segundo, debilitado ante “el intelectualismo”. Carlos Blanco reitera el remoquete, los notables”, pero precedidos por el pseudo.

El alzamiento de Chávez se comercializa como reacción castrense ante necesidades populares de las últimas décadas. En el Senado, el presidente Caldera, entusiasmado a un segundo quinquenio, no lo cuestionó duramente, lo contrario del Senador David Morales Bello: “Mueran los golpistas”. Al eterno defensor de CAP, para sorpresa, no le fue bien.

“El caminante” luchó para no ser “jarrón chino sin espacio para ponerlos”. Aprovechó, por el contrario, el reposo constitucional (10 años) en analizar el presente y futuro, cara a la magistratura 2.  Germina “la elección directa de los gobernadores de Estado”, deuda presunta a la Constitución del 61. Para el jurista Eloy Lares Martínez “la ley de destrucción nacional”. CAP asume el reto promulgándola y en los comicios le va mal a AD. Pero, además, los electos se convierten en “presidenticos y los Estados en republiquitas”.

“El bribón criollo” pasaba la mano a sus compañeros, superiores y subalternos, obnubilándolos con charlatanerías. No con “táctica, mando y ocasión”.  Se le trató como héroe, así como a los oficiales en el golpe y el largo gobierno que, desde donde no sabemos, todavía dirige. No otra puede ser la contestación.

¿Venezuela fue objeto de un complot? Son más que suficientes las apreciaciones del presidente en el Congreso que lo sustituiría: “Supuse que la política se había civilizado y que el rencor y los odios no determinarían su curso. Quiera Dios que los causantes no se arrepientan”. El Señor no les perdonó.

Santo Tomas Moro acota que para Betancourt, Pérez no le escucho “Yo soy un presidente que no renuncia, ni lo renuncian”. No ordenó públicamente a los militares, como comandante en jefe, que apoyaran con las armas su legitimidad como Jefe de Estado electo, a lo cual debe acudirse para aquietar a revoltosos, intelectualoides y juececillos redactores de fallos contrarios a la Carta Magna y que hacen del poder publico un instrumento para aprovechar ocasiones no en beneficio de la Patria. Por el contrario, de ellos mismos. A Bolívar lo derrotó su muerte, pero en vida sorteó obstáculos para edificar regímenes liberales, declarándose inclusive dictador, a la usanza de Lucio Cornelio Sila, a favor de las instituciones republicanas. Al CAP ministro en l961, nos expresó Betancourt, diera la impresión de que lo domesticó la democracia.

El país, hoy destruido. El subsuelo institucional: “Si el Ejecutivo no se limita por la Constitución y la Ley, la Asamblea no legisla, los tribunales no controlan el exceso de poder, no hay Estado de derecho”, como afirma la destacada alumna María A. Grau en el prólogo de nuestro libro La Teoría Constituyente, explicada en algunas lecciones por Petra Dolores Landaeta.

El análisis de “Ese hombre sí camina” no deja de ser complicado. Sus adeptos, no obstante, decían, “El gocho para el 88”, asomando hasta un tercer gobierno. Los más ilustrados pensaban, tal vez, en emular a Angela Merkel, la canciller alemana con 15 años consecutivos en la Unión Europea.

Pudiéramos afirmar, en aras de un juicio ambicioso, que Enmanuel Kant le dijo: “Aprendió a actuar guiado por la voz del deber”. Y a pesar de ello, CAP respondió: me llamaron de todo, incluso, “Locoven”.

Me despido. Soy, gracias al Señor, el patrón de los políticos y gobernantes. Lamento que “el caminante” no haya acudido oportunamente a mí, aunque poco hubiera podido hacer, pues a Venezuela ya la había apropiado Satanás y los denominados “notables” con él.

Jose Gregorio Hernández  no me acompañó por el temor a la depresión que la causaría una Venezuela destruida.

Etiquetas: Acción DemocráticaCaracazoCarlos Andrés PérezRómulo Betancourt
Luis Beltrán Guerra

Luis Beltrán Guerra

Doctor en Derecho (Harvard University) – Profesor de Derecho Administrativo Fundador (Partner) Luis Beltrán Guerra G. Asociados

Publicaciones Relacionadas

Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»
Argentina

Emmanuel Danann: «Es hora de abrir los ojos, el discurso de la izquierda es una gran mentira»

12 agosto, 2022
Técnico que reparó la computadora de Hunter Biden revela amenaza del FBI
Estados Unidos

Técnico que reparó la computadora de Hunter Biden revela amenaza del FBI

12 agosto, 2022
Quebrar Pdvsa, Petróleo Venezuela
Venezuela

Chavismo frena las exportaciones de PDVSA a Europa

12 agosto, 2022
Energía nuclear desaprovechada durante crisis energética donde España duplica compra de gas ruso. (El Independiente)
Economía

Sánchez usa guerra en Ucrania para apagar a España mientras duplica compra de gas ruso

12 agosto, 2022
EEUU revolucionó la política paraguaya y pone contra las cuerdas al Partido Colorado
Paraguay

EEUU revolucionó la política paraguaya y pone contra las cuerdas al Partido Colorado

12 agosto, 2022
Tres embajadores de Petro con pasaporte diplomático a la impunidad
Colombia

Tres embajadores de Petro con pasaporte diplomático a la impunidad

12 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad