viernes 12 agosto 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

América ¿entre el norte y el ritmo?

A las Américas del centro y la del sur, desde el norte históricamente se le ha visto como fronteras a proteger, particularmente, del “comunismo”, un animal, hoy, con una variedad de cabezas

Luis Beltrán Guerra por Luis Beltrán Guerra
13 julio, 2022
en Columnistas, Estados Unidos, Opinión, Política, Sociedad
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
América ¿entre el norte y el ritmo?
No es nada fácil juzgar a “la democracia”, como tampoco a la denominada “no democracia”, una especie de ambivalencia que ha acompañado a la humanidad desde su propia creación. (Archivo)

Cesar Vidal manifiesta haberse sometido a una larga entrevista relacionada con la humanidad que muta con una prontitud inesperada, por lo que enfrentaremos una realidad desagradable. No sabemos si el escritor ha acentuado su percepción por residir en EE. UU., hoy no lejano del cambio.

La apreciación nos condujo a “The Big Book of Answers” (Kevin S. Hile), constatando que desde antaño hay evidencias de la mutación. Los imperios, entre ellos, por cierto, el Maya y el Azteca, Roma, república e imperio, Constantino El Grande en el Bizantino y el Otoman en Turquía. Asimismo, The Tang, Song y Ming, dinastías en China, en Europa el Carolingian, the Tudors en Great Britain, The House of Stuart y The Windsor. En “The Big Book” se pregunta ¿Por qué la Carta Magna es importante y cuál fue el Bill of Rights de 1689? Una mención particular a The American Democracy, the founding fathers of the United States, the articles of the Confederation y finalmente “The US Constitution”. Los hechos confirman la apreciación de Vidal de que “el mundo es un proceso”. El quid es “si el cambio es para mejorarlo o empeorarlo”.

Noticias Relacionadas

Hijo de Pelosi derrumba discurso pro Taiwán con sus negocios en China

Hijo de Pelosi derrumba discurso pro Taiwán con sus negocios en China

11 agosto, 2022
Trump frente al tercermundismo woke

Trump frente al tercermundismo woke

11 agosto, 2022

La pregunta “América ¿Entre el norte y el ritmo?” pretende puntualizar el dilema de sí EEUU, bajo la presidencia de Joe Biden, buen hombre, amante de su patria, con experiencia parlamentaria y demócrata, pudiera enrumbar a su “gran país” por la ruta de quienes lo fundaron, máxima histórica en tan pujante nación. La “encuestología”, sin embargo, lo ubica muy por debajo en lo relativo a la percepción que de él y su gestión se tiene. Su triunfo electoral condujo a un hecho jamás visto en la historia, una especie de “golpe de Estado”, peregrina estrategia para la ocasión ya olvidada, inclusive, en los países de sur y centro America, que hicieron de ella una manera para componerlos y descomponerlos. El profesor emérito de derecho constitucional de Harvard, Laurence Tribe, acaba de afirmar que Donald Trump, a quien se atribuye la autoría del “Coup d´ Etat”, debería ser enjuiciado. La apreciación antitética pareciera la del Partido Republicano, hoy apropiado por “the real State developer”. Es la otra cara de la moneda. El escenario, antitético.

A las Américas del centro y la del sur, desde el norte históricamente se le ha visto como fronteras a proteger, particularmente, del “comunismo”, un animal, hoy, con una variedad de cabezas, que si Marx regresara afirmaría que es lo opuesto a lo que escribió. La confusión que reina en este continente tan peculiar ha inducido a que aquellos que tratan de ver si el pueblo los elige ponen de lado la calificación de “comunistas”, mutándola, entre otras menciones, por socialismo, progresismo y colectivismo, escenario ante el cual otros adjetivos y sustantivos afloran en el lado opuesto, “conservador, reaccionario y mesurado”. A las dos Américas, víctimas de gobernantes que no pasaron el examen de admisión, se les ha destrozado, por lo que pudiera hablarse de “cataclismo”. La confusión terminológica concluye en la tradición francesa de “izquierdas y derechas”. El trabajo de la profesora María Trinidad Bretones analiza “las olas y contraolas de la democracia”, impregnado de esa gama de calificativos, hasta el extremo que cada “rompiente” en ese océano inmenso que es el mundo, recibe un nombre, en la mayoría de los casos asignado por su propio mentor y quienes le aúpan. Se adicionan las cuatro letras “ismo”, en aras de edificar una presunta tendencia innovadora, propia más bien del arte donde se habla de “expresionismo, cubismo y surrealismo”.

No es nada fácil juzgar a “la democracia”, como tampoco a la denominada “no democracia”, una especie de ambivalencia que ha acompañado a la humanidad desde su propia creación. La primera está condicionada a que haya “ciudadanos” y no súbditos, calificación más bien cónsona con los regímenes que unos cuántos califican como “totalitarios”. “El comunismo, entre ellos, el mas nombrado, y sus adherencias las cuales, sin excepción terminan, precisamente, como referencia que identifica al ‘pregonero’, marxismo, estalinismo, franquismo, trumpismo, chavismo, madurismo, uribismo, kirchnerismo y prontamente “petrismo”. Así como los que propician la democracia y sus virtudes, están aquellos que cobran a los primeros el fracaso en alcanzar en la sociedad una igualdad racional y una verdadera ciudadanía, inclusiva, mas no excluyente. Acceso a la educación y al trabajo productivo y una política tributaria conforme a la cual paguen más quienes más tienen.

En el prólogo del particular libro “Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu”, se afirma que Maurice Joly aporta a la ciencia política la definición exacta de un régimen muy particular, el de “la democracia desvirtuada”, llamado “Cesarismo” por los antiguos. Y agrega “la democracia no consiste en que haya apoyo popular, sino en que haya reglas que codifiquen el derecho absoluto del hombre a gobernarse a sí mismo. El filósofo pone en boca de Montesquieu “Unos anos de anarquía son a veces menos funestos que varios de silencioso despotismo”. Pareciera, por ende, sincero asumir que a la democracia no puede mirársele únicamente como una partitura antigua del progreso de los pueblos. Y que en los tiempos presentes ella ha cambiado y que su mutación proseguirá.

Tal vez, Samuel Huntington desde el otro mundo envíe una misiva expresando que estamos próximos a “una ola de democracia eficiente”. Pero adicionando que ello supone “más norte y menos ritmo”.

Etiquetas: ComunismoDemocraciaJoe BidenMontesquieu
Luis Beltrán Guerra

Luis Beltrán Guerra

Doctor en Derecho (Harvard University) – Profesor de Derecho Administrativo Fundador (Partner) Luis Beltrán Guerra G. Asociados

Publicaciones Relacionadas

Hijo de Pelosi derrumba discurso pro Taiwán con sus negocios en China
Estados Unidos

Hijo de Pelosi derrumba discurso pro Taiwán con sus negocios en China

11 agosto, 2022
Trump frente al tercermundismo woke
Opinión

Trump frente al tercermundismo woke

11 agosto, 2022
Para Israel, los tripulantes del avión iraní en Argentina trafican armas
Noticias

Juez argentino ordena incautar avión venezolano-iraní por pedido de EEUU

11 agosto, 2022
Los políticos que perderían más seguidores con la purga de bots en Twitter
Estados Unidos

Nuevos filtros de Twitter para elecciones intermedias asoman censura

11 agosto, 2022
¿Qué hacemos con los planes sociales y los piqueteros en Argentina?
Análisis

¿Qué hacemos con los planes sociales y los piqueteros en Argentina?

11 agosto, 2022
Acoso a Trump: ¿Acto de «república bananera» para impedir su candidatura?
Estados Unidos

Acoso a Trump: ¿Acto de «república bananera» para impedir su candidatura?

11 agosto, 2022
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad