domingo 17 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La corrupción en Colombia es producto de un Estado excesivamente grande

La corrupción en Colombia es producto de un Estado excesivamente grande

Louis Kleyn Louis Kleyn
20 enero, 2017

Etiquetas: estadoReformas
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Pixabay) Colombia
El aumento de este indicador ha sido señalado por el gobierno como algo positivo para el país, por aproximarse a los niveles de las economías desarrolladas. (Pixabay)

La recién aprobada Reforma Tributaria, con la cual se introducen nuevas categorías y mayores niveles de tributos es una magnífica oportunidad para discutir sobre la relación entre el tamaño y la función del Estado y el desarrollo económico y el bienestar de la población.  Las imposiciones de nuevos tributos han sido frecuentemente catalizadores de grandes cambios políticos.

  • Lea más: Colombia: jefe del ELN recibió dinero para liberar al excongresista Odín Sánchez
  • Lea más: Burocracia en América Latina: los cinco países con más ministerios

En Colombia, durante los últimos cinco años, el recaudo de impuestos ha crecido a un 13 % compuesto anual.  El recaudo de impuestos como proporción del PIB ha pasado de alrededor 10 % a algo más del 15 %.  El aumento de este indicador ha sido señalado por el gobierno como algo positivo para el país, por aproximarse a los niveles de las economías desarrolladas.

Noticias Relacionadas

Venezuela exporta criminales: colectivos armados migran y confiesan ser pagados por el régimen

El chavismo queda sin control de colectivos que armó para “defender la patria”

16 enero, 2021
Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

16 enero, 2021

Las grandes economías europeas, cuyas organizaciones estatales crecieron muy significativamente durante la segunda mitad del siglo XX, tienen este indicador por encima del 30 %.  En Estados Unidos el recaudo de impuestos federales ha fluctuado alrededor del 18 % del PIB desde fines de los sesenta, elevándose hasta el 20 % al final del siglo XX y disminuyendo hasta el 15 % del PIB en el 2011 (David Wessel, Red Ink Inside the High-Stakes Politics of the Federal Budget, CPG 2012). Claro, suponer que un alto recaudo de impuestos nos va a convertir en un país desarrollado es, por decir lo menos, ingenuo.

El indicador, simplista por si, tiene problemas de definición que lo pueden desdibujar por completo y hacerlo inútil como parámetro comparativo.  En Colombia, por ejemplo, los impuestos locales, en ICA y predial, son cuantiosos, así como los “parafiscales”, que son inexistentes en muchas economías desarrolladas.  Cuando se suman ambos conceptos a los impuestos nacionales, los niveles de tributación con respecto al PIB aumentan hasta en cinco puntos.

 

Un alto recaudo de impuestos podría emplearse para potenciar la productividad de empresas y personas, y el bienestar social en general.  Los grandes Estados de los países desarrollados logran en muchos casos una alta efectividad en funcionamiento de sus principales instituciones, aquellas asociadas a la provisión de justicia, seguridad personal y seguridad social, algo en general incomparable con lo que el Estado colombiano proporciona a sus ciudadanos. Si a esto le sumamos la falta de infraestructura para movilidad y transporte, encontramos que el Estado colombiano difícilmente puede justificar su altísimo gasto.

Finalmente, la relación del indicador Recaudo de Impuestos/PIB con el nivel de desarrollo no implica por supuesto ninguna causalidad. De hecho, se podría argumentar que los países con alto PIB per capita lo son a pesar de contar con aparatos estatales gigantescos; y que si sus niveles impositivos fuesen mucho menores, sus ritmos de crecimiento económico serían superiores.  De hecho, no existe evidencia empírica alguna que asocie un gobierno más grande con mayor crecimiento económico.

Un estudio de Bergh y Henrekson (Government Size and Implications for Economic Growth, National Research Initiative, 2010) que revisa cuidadosamente numerosas investigaciones econométricas con distintas metodologías realizadas sobre este tema concluye que “hay una correlación negativa robusta entre el tamaño del gobierno y el crecimiento económico”. Entre muchos, cita un estudio de Loayza y Ranciere (2006) que con series de 75 países para el período 1960-2000 concluye que el tamaño del gasto público como proporción del PIB esta asociado negativamente al crecimiento económico.

Uno de los argumentos frecuentemente utilizados en Colombia para promover el incesante aumento de los impuestos es el objetivo redistributivo del gasto público.  Sin embargo, varios análisis han concluido que la desigualdad, medida por el coeficiente Gini, prácticamente no varía después de considerar el efecto de los impuestos y del gasto público (pasa de 0,53 a 0,52).  Esto porque partes muy significativas del gasto están destinados a las clases medias y medias altas (por ej. Pensiones) y partes muy grandes del recaudo tributario provienen de las amplias clases bajas vía impuestos indirectos (IVA).  En cuanto a su función redistributiva, el Estado colombiano recauda de todos para entregar a unos pocos.

La discusión sobre el crecimiento desbordado del Estado afecta otras esferas de la calidad de vida presente y futura del país. Un Estado más grande tiene innumerables efectos colaterales.  Un gobierno grande no sólo quita recursos económicos al sector privado sino también atrae talento humano que, en lugar de buscar desarrollar emprendimientos innovadores, ve en el gobierno y la política oportunidades importantes de ascenso social y progreso económico personal.

Un Estado grande coarta las libertades individuales, por su excesiva influencia sobre los medios de comunicación y sus despliegues autoritarios.  Un Estado grande promueve el despilfarro y la corrupción.  Y tal vez lo más grave, un Estado grande en manos “equivocadas” puede fácilmente llevar a un país a la catástrofe, como en el caso de Venezuela.

Etiquetas: estadoReformas
Artículo Anterior

Colombia: vicepresidente Vargas Lleras responde a supuestos vínculos con la megacorrupta Odebrecht

Siguiente Artículo

El día que Barack Obama construyó un muro antiinmigrantes

Louis Kleyn

Louis Kleyn

Louis Kleyn es colombiano, ha pasado más de 25 años trabajando en inversiones bancarias. Es miembro del Colombian Derivatives Market y miembro supervisor del Guarantee Fund of the Colombian Stock Exchange.

Publicaciones Relacionadas

Venezuela exporta criminales: colectivos armados migran y confiesan ser pagados por el régimen
Noticias

El chavismo queda sin control de colectivos que armó para “defender la patria”

16 enero, 2021
Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)
Argentina

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

16 enero, 2021
Brasil, país llave de América Latina
Libertad de Expresión y Prensa

Eliminado Trump, ahora Twitter va contra Bolsonaro

16 enero, 2021
Otra expresión del anti-liberalismo actual: las justificaciones de la persecución a los migrantes
Opinión

Caballo de Troya de la “emigración”

16 enero, 2021
redes sociales
Columnistas

Hipocresía e inmoralidad de Facebook y Twitter

16 enero, 2021
¿A quién le importa Óscar Pérez?
Opinión

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021
Siguiente Artículo
Obama construyó un muro antiinmigrantes

El día que Barack Obama construyó un muro antiinmigrantes

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad