domingo 17 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La reforma tributaria en Colombia no podía ser más inoportuna

La reforma tributaria en Colombia no podía ser más inoportuna

Louis Kleyn Louis Kleyn
27 octubre, 2016

Etiquetas: ColombiaJuan Manuel SantosReforma tributaria
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Flickr) Colombia
Al deficit fiscal crónico en Colombia, se suma ahora la disminución de ingresos originados en la caída del precio del petróleo y en la desaceleración económica. (Flickr)

El recaudo de impuestos ha crecido a un promedio anual del 13% durante los últimos 5 años. Esto ha representado un esfuerzo gigantesco de parte del ciudadano del común, que ha visto como una parte creciente de sus ingresos, producto de su trabajo y voluntad personal, son trasladados al gobierno. Sin embargo, este sacrificio es insuficiente para alimentar un Estado insaciable, con un exceso de gasto crónico, cuyo consumo se ha elevado a un ritmo similar durante el mismo período.

  • Lea más: Colombia: ¿Se legaliza el servicio de Uber con la reforma tributaria?
  • Lea más: Por una reforma tributaria justa en Colombia: ¡Que los burócratas dejen de vivir a costa de los trabajadores!

Un Estado grande estimula la ineficiencia, el despilfarro y la corrupción. El desbordamiento del gasto se manifiesta en muchas áreas: en la inmensa burocracia del gobierno y de sus propias entidades de control, con sus altos sueldos, beneficios y frecuente falta de diligencia; en un legislativo enorme y costoso, etc. Los ejemplos ilustrativos de absurdo derroche de los recursos públicos abundan en el día a día. Bandas de funcionarios de la DIAN que se apropian de decenas de miles de millones con la devolución del IVA.  Sobrecostos de más de 4 mil millones de dólares en la ampliación de la Refinería de Cartagena.  400 mil colados en el Sisben, de los cuales 140 mil tienen ingresos superiores a $3,8 millones mensuales. Subsidios pensionales de 34 billones de pesos destinados a tan sólo 1.200.000 personas que ni siquiera tributan por esta renta.

Noticias Relacionadas

Venezuela exporta criminales: colectivos armados migran y confiesan ser pagados por el régimen

El chavismo queda sin control de colectivos que armó para “defender la patria”

16 enero, 2021
Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

16 enero, 2021

Al deficit fiscal crónico se suma ahora la disminución de ingresos originados en la caída del precio del petróleo y en la desaceleración económica. Se pensaría que la forma lógica de enfrentar esta situación sería recortar los gastos estatales, por ejemplo mediante una Reforma Pensional que le ahorraría al Estado fácilmente 10 billones de pesos anuales, o considerar vender activos que no sean parte de las actividades sustantivas del estado, como Ecopetrol o el Banco Agrario.  Por ahora toda la privación que ha ofrecido el gobierno ha sido la de congelar su nómina.

La ruta que se ha tomado ha sido la de extraer más tributos en distintas formas.  El más grueso, la subida del IVA general del 16% al 19% y la ampliación de los bienes, servicios y transacciones que tendrán IVA.  Se suman también el aumento del impuesto de renta para los asalariados y la obligación de declarar para ingresos desde $2,8 millones mensuales, además del monotributo a los tenderos.

 

El resultado de aplicar estos elementos de la propuesta de Reforma sería devastador sobre el bienestar económico de todos los colombianos y sobre el desempeño de la economía en general.  Los tímidos estímulos que la Reforma aporta a las empresas serán nimios frente al golpe sobre la demanda agregada que traerá la nueva tarifa de IVA y la disminución del ingreso disponible de los asalariados.  Esto sin mencionar el costo para los contribuyentes de someterse a nuevas reglas tributarias con infinito papeleo y ajustar nuevamente practicas comerciales, laborales y operativas.

El Gobierno, autista a la opinión pública, no parece comprender lo contradictorio que resulta pretender prodigar con abundantes recursos a los jefes de las Farc, a los guerrilleros y a su movimiento político, para alcanzar la paz con ellos, mientras arrebata al grueso de los colombianos partes significativas de su ingreso, erosionando su bienestar, sin más justificación que su incapacidad para detener el excedido crecimiento de los gastos estatales.

Etiquetas: ColombiaJuan Manuel SantosReforma tributaria
Artículo Anterior

Colombia tiene nuevo procurador general: Fernando Carillo

Siguiente Artículo

Trump denuncia irregularidades en votación anticipada de Texas

Louis Kleyn

Louis Kleyn

Louis Kleyn es colombiano, ha pasado más de 25 años trabajando en inversiones bancarias. Es miembro del Colombian Derivatives Market y miembro supervisor del Guarantee Fund of the Colombian Stock Exchange.

Publicaciones Relacionadas

Venezuela exporta criminales: colectivos armados migran y confiesan ser pagados por el régimen
Noticias

El chavismo queda sin control de colectivos que armó para “defender la patria”

16 enero, 2021
Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)
Argentina

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

16 enero, 2021
Brasil, país llave de América Latina
Libertad de Expresión y Prensa

Eliminado Trump, ahora Twitter va contra Bolsonaro

16 enero, 2021
Otra expresión del anti-liberalismo actual: las justificaciones de la persecución a los migrantes
Opinión

Caballo de Troya de la “emigración”

16 enero, 2021
redes sociales
Columnistas

Hipocresía e inmoralidad de Facebook y Twitter

16 enero, 2021
Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro
Economía

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
Siguiente Artículo
Donald Trump

Trump denuncia irregularidades en votación anticipada de Texas

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad