
La oposición venezolana anunció el pasado jueves 18 de agosto que el primero de septiembre será la “La Toma de Caracas“, y será el primer paso de muchos otros para presionar para que fijen la fecha del referendo revocatorio de Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.
“La toma de Caracas” como llama la oposición a este movimiento, convocó a todos sus simpatizantes a movilizarse hasta la capital del país para exigir la recolección del 20 % de las firmas del padrón electoral.
La movilización se planeó después de que el pasado 9 de agosto, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, anunciara que la recolección de las rúbricas será a fines de octubre, lo que dificulta que se realice el revocatorio en 2016, pues faltarían aún las etapas de recuento de las firmas y de organización del referendo, que se lleva un máximo de tres meses.
Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la alianza de partidos Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y dirigente de la oposición venezolana, informó que se exigirá al poder electoral la fecha de recolección de las cuatro millones de firmas necesarias para convocar al revocatorio, así como el resto del cronograma electoral necesario para la celebración del revocatorio del actual presidente, el cual intentan activar desde el mes de abril del presente año.
“No es una marcha más, no es una manifestación cualquiera, ‘la toma de Caracas’ –como la oposición ha llamado a la movilización– tiene dos vertientes, por un lado es un proceso de organización y por otro es una movilización masiva”, mencionó Torrealba en una rueda de prensa.
Asimismo, se busca establecer la fechas de las elecciones de los gobernadores regionales, las cuales deberían realizarse a finales de este año, y no han sido anunciado por el Poder Electoral.
La intención de la oposición venezolana es conseguir una de las movilizaciones “más grandes de la historia”, por lo que opositores de todo el país, se transportarán a la capital.
Allí se presentará “la agenda de lucha” la cual iniciará ese día y culminará una vez que el Consejo Nacional Electoral (CNE) formalice la fecha para recaudar el 20 % de las firmas.
Una vez dada la fecha de la recaudación de firmas, la estrategia de la MUD, es que se recolecten muchas más de las requeridas e inclusive tanto o más de los que eligieron a Maduro en 2013 ( un poco más de 7,5 millones de venezolano) porque de esta manera, afirmaran que ” el mapa político del país será otro”.
El excandidato presidencial, Henrique Capriles Radonski, invitó a quienes no crean que en Venezuela hay crisis humanitaria para que viajen con él a su país para conocer de primera mano la elevada escasez de productos básicos y la histórica inflación que sufren los venezolanos.
Fuente: El Nuevo Herald