Tras una larga sesión en el Senado colombiano, el nuevo acuerdo Santos-FARC, producto de la renegociación entre las partes, fue refrendado este martes 29 de noviembre en medio de críticas de la oposición quienes consideran que lo pactado en este texto no cambia mucho respecto al que fue presentado inicialmente y rechazado por los colombianos en el plebiscito del 2 de octubre.
- Lea más: ¿Qué es el “fast track” para aprobar el acuerdo Santos-FARC en tiempo récord?
- Lea más: Colombia: FARC acusa al Gobierno de mentir sobre acuerdo de cultivos ilícitos
La sesión contó con la presencia de diferentes personalidades que tienen que ver directamente con el proceso de negociación con las FARC. El primero en hablar fue el jefe negociador del Gobierno Humberto de la Calle y posteriormente hicieron su intervención representantes de las víctimas, defensores y detractores del acuerdo, voceros de los partidos políticos y los propios senadores quienes en medio de una gran tensión debatieron sobre el acuerdo.
Durante el día hubo varios choques como el que protagonizaron Yolanda Pinto, viuda de el exgobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, que fue asesinado por las FARC, cuando ella acuso al expresidente y hoy senador Álvaro Uribe de la muerte de su esposo por un mal operativo militar bajo su presidencia.
De igual manera, el Centro Democrático expuso sus críticas y argumentaron que el Congreso no es el mecanismo idóneo para la refrendación de los acuerdos, por lo que consideran que la sesión que se llevó a cabo no podía decidir en nombre del pueblo si el acuerdo debía implementarse o no.
“Ha sido un día histórico, donde el Congreso de la República debatió el tema más importante para Colombia, la refrendación de la paz. Ha sido un debate con altura, con ideas; un debate en el que se dieron todas las garantías a la oposición” aseguró Mauricio Lizcano, presidente del Senado y miembro del Partido de la U, el mismo del presidente Juan Manuel Santos.
Finalmente, 75 senadores votaron a favor de la refrendación y hoy miércoles 30 de noviembre, será el turno para la Cámara de Representantes, la otra cámara del Congreso colombiano, la que haga el debate para ver si refrenda o no el nuevo acuerdo entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC.
Fuente: El Espectador, Sala de prensa del Senado