
El equipo negociador del Gobierno colombiano regresa hoy, cuatro de noviembre, a La Habana para socializar con las FARC las propuestas para mejorar el acuerdo hechas por la oposición. Esto se da después de que lo pactado con ese grupo subversivo, fuera rechazado por los colombianos en el plebiscito realizado el pasado dos de octubre en el que por un pequeño margen ganó el “No” a la implementación de lo pactado.
- Lea más: Colombia: oposición critica a Santos por su discurso en el Parlamento Británico
- Lea más: Colombia: radicales de izquierda atacaron marcha de opositores al acuerdo Santos-FARC
El equipo del Gobierno colombiano que socializará las propuestas de la oposición con las FARC está encabezado por Sergio Jaramillo, alto Comisionado para la Paz; Roy Barreras, senador y Yesid Reyes, exministro de justicia. En horas de la tarde empezarán precisamente por el tema en el que Reyes es experto, para tratar de llegar a un acuerdo en cuanto a la justicia transicional.
El jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, permanecerá en Bogotá hasta la llegada del presidente Juan Manuel Santos quien estará llegando a Colombia en la mañana de este sábado cinco de noviembre tras su visita al Reino Unido. El mandatario de los colombianos quiere hablar directamente con el negociador para tener detalles de lo propuesto por la oposición.
Las negociaciones con los opositores al actual acuerdo entre el Gobierno y las FARC, dejaron como resultado una bitácora con 410 propuestas para ajustar el texto de lo pactado que fueron resumidas en 60 ejes temáticos que serán presentados al grupo subversivo a partir de este viernes cuatro de noviembre en horas de la tarde. Esto se logró tras ocho reuniones a puerta cerrada.
Ambas partes resaltaron el buen ambiente bajo el cual se llevaron a cabo las negociaciones y se según el presidente Santos, se espera que en las próximas semanas se logre un acuerdo con un mayor consensjo que permita su implementación. Además, el mandatario aseguró que una vez haya un nuevo acuerdo entre las partes, determinará cuál será su forma de refrendación.
- Lea más: Colombia: Santos da tres opciones para la refrendación del nuevo acuerdo con FARC
Entre las posibilidades expuestas para refrendar lo pactado está: que el Congreso sea quien lo apruebe, un nuevo plebiscito como el realizado el pasado dos de octubre o una consulta a los mas de mil municipios que tiene Colombia, es decir, sería como una especie de cabildo abierto a los que asistirían los interesados, debatirían y votarían si están de acuerdo o no.
Fuente: El Tiempo