lunes 18 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Sindicatos de Colombia: salario mínimo debería subir 12 % para acompañar aumento tributario

Sindicatos de Colombia: salario mínimo debería subir 12 % para acompañar aumento tributario

Julián Villabona Galarza Julián Villabona Galarza
1 noviembre, 2016

Etiquetas: gremiosReforma tributariaSalario Mínimo
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, es el principal promotor de la reforma tributaria en Colombia (Wikipedia)
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, es el principal promotor de la reforma tributaria en Colombia (Wikipedia)

A pocos meses de que inicie la discusión sobre cuál será el salario mínimo en Colombia para el años 2017, empiezan las preocupaciones por los factores que serán incluidos para determinar la cifra que deberán recibir los colombianos como mínimo por sus servicios laborales. Los gremios y sindicatos discuten año a año para concertar el monto de acuerdo a la inflación, el crecimiento económico y este año se suma un nuevo factor: la reforma tributaria.

  • Lea más: Colombia: La vieja «nueva economía» del ministro Cárdenas
  • Lea más: Gobierno colombiano promete apretarse el cinturón, pero sólo si fracasa reforma tributaria

La preocupación de estas organizaciones pasa por la cantidad de impuestos indirectos que busca fijar la reforma a los trabajadores colombianos. Habrá alzas en el impuesto al valor agregado (IVA), cargas impositivas a las bebidas gaseosas y a los cigarrillos y un nuevo impuesto para la gasolina, que de por sí ya está bastante cargada con tributos al Estado.

Noticias Relacionadas

Batman, un superhéroe para la derecha

Batman, un superhéroe para la derecha

18 enero, 2021
Elecciones Colombia, Centro Democrático

Revelan plan cubano para interferir en elecciones presidenciales de Colombia

18 enero, 2021

Además, quienes ganen más de 1.487.000 pesos mensuales (500 USD aproximadamente) tendrán una retención en la fuente del 5 % y quienes tengan ingresos mensuales por 2.750.000 de pesos o más, deberán declarar renta.

 

Por estas cargas y muchas otras que están en la reforma, hay sindicatos que han llegado a pedir un alza hasta del 12 % como una manera de intentar contrarrestar el efecto que tendrá el aumento de impuestos para los contribuyentes que son asalariados y que, de aprobarse la reforma, tendrán que pagar más impuestos.

También, los gremios como la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) han manifestado su preocupación por la cantidad de impuestos indirectos y la afectación que pueden tener estos sobre la economía, tanto de las personas como de las empresas. De igual forma la Central Unitaria de Trabajadores ha dicho que el aumento deberá ser de más del 12 % para poder contrarrestar la inflación y la cantidad de impuestos.

Todavía están por conocerse algunas cifras definitivas, entre ellas la productividad de 2016 que entrega el Departamento Nacional de Planeación (DNP), pero por como va la economía, estas podrían ser negativas según lo que se espera. Además falta por conocer los reportes de inflación que serán determinantes en la discusión.

Fuente: El Espectador

Etiquetas: gremiosReforma tributariaSalario Mínimo
Artículo Anterior

Cuatro de los cinco Estados petroleros de México están estancados económicamente

Siguiente Artículo

No, Estados Unidos no se convirtió en potencia gracias al proteccionismo

Julián Villabona Galarza

Julián Villabona Galarza

Julián es Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Award en U.S Politics and International Relations de Georgetown University, Washington D.C. Síguelo en @julianvillabona

Publicaciones Relacionadas

Batman, un superhéroe para la derecha
Columnistas

Batman, un superhéroe para la derecha

18 enero, 2021
Elecciones Colombia, Centro Democrático
Colombia

Revelan plan cubano para interferir en elecciones presidenciales de Colombia

18 enero, 2021
Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior
Estados Unidos

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Gobierno alemán condena «intento de asesinato» a Alexei Navalny
Noticias

Detienen en Moscú a Alexéi Navalny, el líder opositor que Putin quiere silenciar

17 enero, 2021
Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis
Economía

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021
elecciones de Honduras
Entrevista

Otto Reich: “Habrá muchos frenos si Biden o Harris tratan de mover EEUU a la izquierda”

17 enero, 2021
Siguiente Artículo
proteccionismo

No, Estados Unidos no se convirtió en potencia gracias al proteccionismo

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad