A 5 días del plebiscito para la paz, mecanismo por el cual los colombianos dirán en las urnas si están o no de acuerdo con lo pactado entre el Gobierno Nacional y las FARC, la firma encuestadora Ipsos Napoleón Franco publicó una nueva encuesta en la que el “Sí”, a pesar de haber perdido fuerza, supera al considerablemente al “No”.
- Leer más: ELN anuncia tregua unilateral ante el plebiscito en Colombia
- Leer más: Colombia: congresista uribista pide abstención en plebiscito por campaña desleal del Gobierno
La encuesta fue realizada entre el 24 y el 25 de septiembre en varios municipios del país y el resultado es que el 66 % de los electores apoyarían el “Sí” mientras que el 34 % votarían por el “No”, mientras que a comienzos del mes, los resultados mostraron que el 72 % apoyaría el “Sí” en el plebiscito mientras que el 28 % prestaría su apoyo al “No”.
Respecto a los niveles de abstención, que han sido considerables en todas las encuestas realizadas por el plebiscito e históricamente en Colombia la gente acude poco a las urnas, este sería del 44 % es decir, 15 millones de votantes acudirían a las urnas. Sin embargo, esta cifra tiende a aumentar el día de la elección respecto a la señalada en las encuestas.
Una de las explicaciones que dan algunos expertos en el tema sobre el alto grado de abstención que marcan las encuestas en el plebiscito para la paz podría ser explicado por el desconocimiento de los acuerdos, ya que según la medición, el 38 % de los encuestados dicen no tener conocimiento de lo que dice el documento de 297 páginas escrito por el Gobierno y las FARC.
Por otro lado, una de cada tres personas dice estar muy enterada del acuerdo que se va a votar. El conocimiento sobre lo pactado en La Habana es directamente proporcional al nivel socioeconómico de los encuestados, ya que a medida que cuando el conocimiento es menor cuando el nivel socioeconómico también lo es. Lo mismo sucede con respecto a la edad.
En lo que tiene que ver con la intención de voto según la posición socioeconómica, el “Sí” tuvo una desinflada entre los colombianos con mayores recursos. En los estratos (divisiones socioeconómicas en Colombia según el lugar en el que viven siendo los de menor número los de menores recursos y teniendo el estrato seis como el más alto) 4, 5 y 6 la intención de voto por el “Sí” disminuyó considerablemente, ya que pasó del 72 % al 53 % desde la última medición. Sin embargo en el estrato 3 la intención de votar por el “Sí” subió del 65 % al 70 %.
Esta será de las últimas encuestas que serán publicadas en Colombia ya que el Consejo Nacional Electoral, no permite que se publiquen encuestas dentro de los últimos 5 días antes de la elección, por lo que no será posible medir el impacto que tuvo la ceremonia de la firma del acuerdo final entre el presidente Juan Manuel Santos y el jefe de la guerrilla de las FARC Rodrigo Londoño conocido con el alias de ‘Timochenko”.
Para ver la encuesta completa haga clic aquí
Ficha Técnica de la encuesta del plebiscito
Persona natural o jurídica que la realizó: Ipsos Napoleón Franco, inscrito ante el Consejo Nacional Electoral.
Encomendada y financiado por: Alianza de Medios, RCN Radio, RCN Televisión, La FM y Revista Semana.
Tema o temas a los que se refiere: Intención de voto para el plebiscito del 2 de octubre.
Grupo objetivo: Personas mayores de 18 años, hombres y mujeres, pertenecientes a todos los niveles socioeconómicos, habitantes de zonas urbanas y rurales. Para las preguntas relacionadas con la intención de voto, aquellas personas que manifiestan que definitiva o probablemente votarán.
Técnica de recolección de datos: Mezcla de entrevista personal y telefónica en hogares con cuestionario estructurado. Se realizaron entrevistas telefónicas únicamente en estratos 4, 5 y 6 de algunas de las ciudades, mientras que las entrevistas presenciales se hicieron para estratos 1, 2 y 3 de todas las ciudades, y para estratos 4 al 6 en algunas de ellas (según penetración telefónica y cantidad de hogares en estos estratos).
Fecha de realización del trabajo de campo: Del 21 al 25 de Septiembre de 2016.
Tamaño de la muestra: 1.524 encuestas para el total nacional. La sub-muestra de personas con intención de votar es de 851 encuestas ponderadas.
Tipo de la muestra: Para las entrevistas presenciales: muestreo aleatorio estratificado, multietápico. Para las entrevistas telefónicas: muestreo aleatorio, estratificado, en dos etapas.
Margen de error observado: La estimación del error estándar relativo, de acuerdo a un nivel de confiabilidad del 95 % en cuanto a indicadores con una incidencia del 50 % (fenómeno de ocurrencia en la población del 50 %), corresponde al 3,5 % para el total de la muestra y 4.7 % para los votantes.
Ponderación: Muestra ponderada por región, nivel socioeconómico, género, rangos de edad y nivel educativo, con base en información del Censo DANE 2005 y sus proyecciones de población
a 2016.
Área / Cubrimiento: Nacional zona urbana y rural, regiones del país: Bogotá, Caribe, Central, Oriental, Pacífica, Sur-Oriental, se excluyen los departamentos de las regiones Orinoquia, Amazonia y la región insular, por su baja densidad poblacional. Fueron seleccionados 54 municipios y 18 centros poblados. Bogotá: Bogotá, Atlántica: Barranquilla, Arjona, Caimito, Juan de Acosta, Montería, Palmar de Varela, Puerto Libertador, San Juan Nepomuceno, Santamarta, Sincelejo, hatillo de Loba, Tenerife y Villanueva. Central: Medellín, Bello, Copacabana, Envigado, Génova, la Ceja, Nechí, Rionegro, Riosucio y Yalí.Oriental: Bucaramanga, Cabrera, Choachí, Cucaita, El Carmen, Floridablanca, Guadalupe, Monguí, Paipa, Pasca, Soacha y Subachoque. Pacifica: Cali, Belén, Buenaventura, El Carmen de Atrato, Funes, Pasto, Piendamó, Pradera, Potosí, Almaguer, Santander de Quilichao, Taminango SurOriental: Acacías, Ibagué, San Juan de Arama, Neiva, Pital y Roncesvalles.
Marco Muestral: La selección de la muestra está conformada por distintas etapas y por lo tanto el marco de muestreo es diferente en cada una de ellas. En la primera etapa selección de municipios, el marco de muestreo es el listado de municipios de cada una de las regiones de estudio. En las encuestas presenciales el marco de muestreo de la segunda etapa es el marco cartográfico Censo Dane 2005 actualizado a 2013. En las encuestas telefónicas el marco es la base de datos telefónica.
Estadístico: María Constanza Antelo Contreras.
Fuente: Publicaciones Semana