domingo 28 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Colombianos responderán si están de acuerdo con «paz estable y duradera»

Colombianos responderán si están de acuerdo con «paz estable y duradera»

Julián Villabona Galarza Julián Villabona Galarza
30 agosto, 2016

Etiquetas: FARCJuan Fernando CristoJuan Manuel SantosplebiscitoPlebiscito para la pazproceso de pazProceso de paz en Colombia
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El presidente Santos convocó el plebiscito para el próximo 2 de octubre (YouTube)
El presidente Santos convocó el plebiscito para el próximo 2 de octubre (YouTube)

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, acompañado de todos sus ministros y el vicepresidente Germán Vargas Lleras, firmó el decreto con el que convoca a los ciudadanos a votar el plebiscito para la paz, mecanismo con le cual se les preguntará a los colombianos si están de acuerdo o no con lo acordado entre el Gobierno nacional y las FARC.

  • Leer más: Niños soldados de las FARC solo serán liberados tras desmovilización total
  • Leer más: Vicepresidente de Colombia criticó el acuerdo de justicia transicional con las FARC

Con la firma del decreto se le pone fin al interrogante de varios meses sobre cuál sería la pregunta que se le formularía a los colombianos en el plebiscito para la paz, y es la siguiente: ¿Apoya el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? El 2 de octubre los colombianos deberán ir a las urnas y responderla.

En caso de ganar el «no» los acuerdos que se lograron entre las FARC y el Gobierno nacional no podrán ser incluidos en el ordenamiento jurídico del país, por lo que habría que renegociar el acuerdo o simplemente terminar con él. Sobre esto el presidente Santos ha dicho en repetidas ocasiones que en caso de que se presente este escenario, los acuerdos no se renegociarán y las negociaciones se acabarán.

 

El presidente Santos calificó esta pregunta como «un interrogante, concreto, claro y sencillo», y dijo que la decisión final sobre el acuerdo logrado con las FARC estaba en manos de los colombianos, quienes son los que deberán refrendar los acuerdos.

Noticias Relacionadas

Chile de duelo, ahora fue Tomás

Chile de duelo, ahora fue Tomás

28 febrero, 2021
Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista

Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista

28 febrero, 2021

Inicia la campaña del plebiscito

Con el decreto firmado y la pregunta del plebiscito lista, el ministro del interior colombiano, Juan Fernando Cristo, anunció que se dará inicio a las campañas por el «sí» y por el «no», además de los 30 días de pedagogía para que los colombianos conozcan los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y grupo guerrillero, lo que les dará el tiempo suficiente para enterarse de qué sucedió en La Habana y conozcan el contenido de las 297 páginas del acuerdo.

Sin embargo, aún falta que el Consejo Nacional Electoral establezca las reglas para la campaña que garanticen la equidad igualdad, equidad, proporcionalidad e imparcialidad entre las campañas por el «sí» y por el «no». Además, las normas también deberán establecer cómo será el acceso a los medios de comunicación durante la campaña.

A pesar de que falta el pronunciamiento del Consejo Nacional Electora, ya se conocen algunas normas que deberán ser cumplidas durante la campaña. Por ejemplo, los funcionarios podrán expresar libremente su preferencia sobre el plebiscito, no obstante, no se podrán utilizar los bienes del Estado para hacer campaña por alguna de las dos opciones contempladas.

Fuente: Revista Semana

Etiquetas: FARCJuan Fernando CristoJuan Manuel SantosplebiscitoPlebiscito para la pazproceso de pazProceso de paz en Colombia
Artículo Anterior

Bolivia: difunden video en donde viceministro rogaba por su vida

Siguiente Artículo

Paraguay: Fuertes críticas al presidente por ataque guerrillero que dejó ocho militares muertos

Julián Villabona Galarza

Julián Villabona Galarza

Julián es Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Award en U.S Politics and International Relations de Georgetown University, Washington D.C. Síguelo en @julianvillabona

Publicaciones Relacionadas

Chile de duelo, ahora fue Tomás
Opinión

Chile de duelo, ahora fue Tomás

28 febrero, 2021
Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista
Opinión

Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista

28 febrero, 2021
Brasil crece y levanta la economía de toda la región
Brasil

Bolsonaro se mantiene contra la cuarentena: «El pueblo quiere trabajar»

27 febrero, 2021
Guaidó recuperar dinero robado, Dinero robado Venezuela
Noticias

El TIAR y la R2P, las tácticas de Guaidó que quedaron sepultadas en el olvido

27 febrero, 2021
Biden descarta hacerse examen cognitivo a pesar de su dificultad para hablar
Colombia

Demócratas en EEUU usan «doble vara» para marcar presión a Colombia

27 febrero, 2021
Bolivia: Los intelectuales y el 21F
Bolivia

Tres pruebas de fuego para la democracia boliviana

27 febrero, 2021
Siguiente Artículo
Paraguay: Fuertes críticas al presidente por ataque guerrillero que dejó ocho militares muertos

Paraguay: Fuertes críticas al presidente por ataque guerrillero que dejó ocho militares muertos

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad