
Después de una gran polémica y varios debates en el Senado colombiano el magistrado Jorge Pretelt fue enviado a juicio ante la Corte Suprema de Justicia en donde los magistrados de ese tribunal se encargarán de determinar si son ciertas las denuncias en las que se asegura que el magistrado recibió dinero para favorecer un juicio de la empresa Fidupetrol.
- Leer más: Senado colombiano decide si magistrado Pretelt va a juicio por corrupción
- Leer más: Colombia: Presidente Santos pide agilizar proceso contra el procurador y el magistrado Pretelt
El Senado era la última instancia que le quedaba a Pretelt antes de enfrentarse a la rama judicial, ya que los funcionaros con fuero como él, tienen una instancia previa en el Congreso de la República en el que dicho órgano determina si debe ir a juicio o no ante la corte suprema de justicia.
La votación final del congreso fue de 55 votos por el sí y 5 por el no, por lo que fue suspendido de su cargo y su caso fue enviado a la Corte Suprema para que sea estudiado y se tomen las medidas correspondientes de acuerdo a si es hallado culpable o inocente.
La jornada estuvo marcada por el retiro de la bancada de Centro Democrático, partido al cual pertenece el expresidente y ahora senador Álvaro Uribe Vélez, quienes consideraron que a Pretelt no se le dio derecho a defenderse y además manifestaron su preocupación porque, según ellos, no se le dio trámite a las solicitudes de nulidad presentadas por el Procurador y por el senador José Obdulio Gaviria.
Sin embargo, Jorge Pretelt fue el encargado de abrir la sesión de este miércoles 24 de agosto, después de que el día martes no se pudiera culminar. Durante su exposición manifestó que la misma resolución expedida por Julián Bedoya, el representante a la Cámara encargado de investigarlo, decía que “las diligencias no arrojaron medios de prueba que permitan afirmar, si quiera de modo indiciario” que él magistrado “recibió la suma de 500 millones de pesos (US$ 17.0000)” como parte de un soborno, cuestión por la cual se le acusa.
Además, acusó al congreso de haber realizado una sesión “clandestina” para juzgarlo y dijo que la decisión tenía un tinte político. También se refirió a sus oportunidades de defensa y dijo que en la Cámara de Representantes no había tenido la oportunidad de hablar para defenderse y negó haber recibido dineros de Fidupetrol.
Ahora, el caso de Pretelt iniciará un curso en la Corte Suprema de Justicia en donde se determinará si efectivamente el magistrado recibió dineros de la empresa Fidupetrol para seleccionar una tutela que solicitaba derogar un fallo que obligaba a la mencionada empresa a pagar una gran multa.
Fuente: El Tiempo