Este 20 de julio se compondrán nuevas mesas directivas en las diferentes comisiones del Senado y la Cámara de Representantes en el Congreso colombiano. Esto se da gracias a que inicia un nuevo periodo legislativo, que irá hasta el 20 de julio de 2017 y que tiene dos prioridades, según lo manifestó el Ministro del Interior Juan Fernando Cristo: la reforma tributaria y la paz.
- Lea más: Santos amenaza a colombianos con impuestos si no hay paz con Farc
- Lea más: Acuerdo con las Farc requiere más impuestos: Ministra de Trabajo
La reforma tributaria tiene como objetivo el alza de impuestos para los ciudadanos colombianos, ya que existe un vacío fiscal y bajas utilidades del petróleo por el desfavorable precio del dólar que hay en el país, en vez de hacerlo a través de la eficiencia del Estado.
Para lograr su objetivo, el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas y el Gobierno en general, pasarán una propuesta basada en las recomendaciones de una serie de expertos que aconsejaron aumentar impuestos como el IVA (Impuesto al Valor Agregado), a pesar de que en Colombia ya existen suficientes cargas tributarias tanto para empresas como para personas.
El Congreso de la República es el encargado de aprobar la reforma tributaria. Por esta razón, el Gobierno sigue unos pasos con los que busca recaudar, a través de la reforma, el dinero suficiente para implementar las concesiones que se han acordado con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La Habana, Cuba.
El plebiscito para la paz y la reforma tributaria
La prioridad es la aprobación del plebiscito para la paz, ya que este servirá como medidor para saber cómo está la opinión pública. Entonces, en caso de que la votación sea favorable, el Gobierno podrá determinar que el ambiente es óptimo para hacer la propuesta sin recibir oposición a la misma.
Además, en caso de que el plebiscito se apruebe, podrá ser aprovechado por el Gobierno, quien se valdrá de su argumento de necesitar más dinero para el posconflicto, como lo expuso la ministra de trabajo.
El Ministro del Posconflicto, Rafael Pardo, anunció que la fecha tentativa para el plebiscito es el 25 de septiembre, por lo que la reforma será posterior a ese día.
Un personaje en el interior del Congreso
El Gobierno nacional tendría su as bajo la manga en el congresista Ángel Custodio Cabrera, quien es experto en temas tributarios y hace parte de la Comisión Sexta (temas de comunicaciones).
Cabrera haría un trueque con José Alfredo Gnecco, quien hace parte de la Comisión Tercera (temas económicos), para hacer parte de los debates de la aprobación de la reforma y hacer defensa de la misma ante los demás legisladores, ya que los principales debates sobre la reforma serán en dicha comisión.
La mesa directiva del Senado y la Cámara
La Unidad Nacional (coalición de partidos gobiernistas) buscaría aprovechar su mayoría en el Congreso para que las presidencias de ambas cámaras que componen el Congreso de Colombia (Cámara de Representantes y Senado) queden en manos de alguno de sus partidos.
Por el lado de la Cámara de Representantes, el elegido sería Alejandro Carlos Chacón, perteneciente al Partido Liberal, quien tiene amplia experiencia en temas tributarios por su paso por las comisiones económicas del Congreso.
En el Senado, el elegido sería Mauricio Lizcano, quien pertenece al Partido de la U (Partido del Presidente Santos) y quien ha apoyado incondicionalmente al Gobierno, lo que ayudaría a tener el apoyo en la mesa directiva de esta corporación.
Las mesas directivas de las comisiones
Ambas cámaras del Congreso de Colombia están divididas por comisiones que se encargan de estudiar temas específicos propuestos en los proyectos de ley. En el caso de la reforma tributaria, las comisiones terceras, tanto de Cámara como de Senado, serán fundamentales para la aprobación de las nuevas cargas tributarias.
Todos los partidos que las componen (Alianza Verde, Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador y Partido de la U) están de acuerdo en que es necesaria la reforma. Sin embargo, tienen sus puntos de divergencia. Por ejemplo, la mayoría de ellos no está de acuerdo con que sean incluidos los productos de la canasta familiar dentro de los bienes que deben pagar impuestos, propuesta que fue hecha por parte de la comisión de expertos que ayudó a elaborar la reforma y que propuso subir el IVA del 16 al 19 por ciento.
Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda
El Ministro Cárdenas es el único sobreviviente de dos cambios masivos de ministros en el gabinete Santos. Además, logró superar una moción de censura (método para destituirlo del cargo por parte del Congreso) por la venta de Isagén, una empresa de energía eléctrica colombiana.
Gracias a esto, Cárdenas ha aprendido a lidiar con el Congreso, lo que lo haría una ficha clave para que el Gobierno logre la mayoría que necesita en dicha corporación para aprobar la reforma tributaria. Además, ha sido el encargado de la preparación de la misma.
Finalmente, se espera que el Ministro de Hacienda envíe una nota de urgencia con la reforma. Esto quiere decir que le solicitará a las comisiones terceras de cada cámara que trabajen de manera conjunta para hacer únicamente 2 debates en vez de los 4 requeridos (uno en cada comisión y uno en la plenaria en cada cámara).
Voces en contra de la reforma tributaria
El Senador del Centro Democrático (partido de oposición), Iván Duque, quien es experto en temas económicos, se declaró en contra de la reforma tributaria que prepara el Gobierno. Manifestó que sustituir el petróleo y sus utilidades por alzas en el IVA es una medida brusca que afecta la demanda agregada (consumo de bienes y servicios) y sería inviable.
Fuentes: El Tiempo