EnglishColombia registró este mes de junio su inflación más alta desde diciembre del año 2000. En ese entonces el nivel fue del 8,75% y durante este mes de junio Colombia llegó al 8,6%, superando en 2,05 puntos porcentuales al mismo mes en 2015.
- Leer más: Inflación de Colombia en 2015 reflejó errores y descuidos de Banrepública
- Leer más: Gobierno colombiano busca elevar hasta 500% impuesto a cigarrillos
Los sectores que más registraron inflación fueron alimentos, vivienda y diversión, a pesar de que el primero de ellos tuvo su segundo crecimiento más bajo en lo que va corrido de este año. Los precios de la canasta familiar tuvieron un alza del 0.48% y en lo que va corrido de este año han tenido un crecimiento total del 5,1%.
Dentro de los sectores que más registraron crecimiento durante el sexto mes del año, según el Departamento Nacional de Estadística (Dane), fueron: diversión con un alza de 3,17%, salud con el 0,66% y alimentos con el 0,5%.Por otro lado, los sectores con menos alzas fueron: educación con el 0,03% y comunicaciones con el 0,04%.
Lo anterior puede responder al paro de conductores de camiones que se vive en Colombia, ya que muchos de los productos están frenados en las carreteras del país, mientras miles de Colombianos se ven afectados por no poder conseguir su comida a tiempo y con los precios justos que debería ofrecer la competencia del mercado.
“Los alimentos que registraron las mayores variaciones de precios fueron tomate, cebolla, tomate de árbol, zanahoria y res; el grupo de alimentos se ha visto afectado por el paro de transportadores, ya que se han visto afectados el abastecimiento y los fletes” enuncia el Dane en su comunicado.
Durante los últimos 12 meses han habido 10 ciudades que se han visto muy afectadas por las variaciones inflacionarias y han llegado a estar por encima del 8,6%. Se trata de: Cúcuta, Pasto, Cali, Florencia, Riohacha, Sincelejo, Bogotá D. C., Manizales, Villavicencio y Armenia.
Índice de Precios al Productor
Además de publicar los índices de inflación, el Dane dio a conocer el comportamiento del IPP en junio de 2016. Este índice muestra los precios que deben ser pagados a los productores por sus insumos. Según el Departamento de Estadística, el IPP aumentó 0,91 durante el mes de junio.
Fuente: El Tiempo