domingo 26 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Qué es el plebiscito para la paz con las FARC y qué está en juego?

Julián Villabona Galarza por Julián Villabona Galarza
20 junio, 2016
en Colombia, Destacado, Política, Reportaje, Suramérica
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
plebiscito
Miembros de la Delegación de Paz de las Farc en la sede de los diálogos. La Habana, Cuba (Wikimedia)

El pasado viernes, 17 de mayo, se dio a conocer la ponencia con la que la Corte Constitucional de Colombia determinará si el Plebiscito para la Paz, mecanismo con el que el Gobierno preguntará a los colombianos si están de acuerdo o no con lo pactado con la guerrilla de las Farc en La Habana, se ajusta al ordenamiento jurídico y constitucional del país.

  • Lea más: Propuesta de plebiscito crea fricción entre el Gobierno y las FARC
  • Lea más: Santos juega peligrosamente con las FARC y el régimen de Maduro

¿Qué es el Plebiscito para la Paz?

El gobierno de Colombia y las Farc anunciaron que se llevaría a cabo un plebiscito. Según las partes, el fin es que los colombianos decidan si avalan o no los acuerdos de paz y los cambios jurídicos e institucionales necesarios para implementar dichos acuerdos entre el Gobierno y las Farc en La Habana.

¿Por qué debe revisarlo la Corte Constitucional de Colombia?

El plebiscito para la paz fue avalado por el Congreso de Colombia a través de una ley estatutaria (mecanismo que tiene el Congreso para cambiar la constitución). Cuando se utiliza este recurso, obligatoriamente la medida aprobada debe ser revisada por la Corte Constitucional, la cual determina si se ajusta o no al ordenamiento jurídico y constitucional del país.

¿Cuál es el procedimiento?

Una vez aprobada la ley estatutaria en el Congreso, la Corte Constitucional le asigna a uno de sus nueve magistrados la responsabilidad de realizar una ponencia. Ésta consiste en explicar lo aprobado por el Congreso. Además, el magistrado que redacta la ponencia debe dar su concepto (favorable o no) para que sus compañeros lo estudien, debatan y voten.

En el caso del plebiscito para la paz, el magistrado Luis Ernesto Vargas fue asignado el pasado 27 de enero para realizar la ponencia el viernes, 17 de junio. El magistrado ponente pidió a sus compañeros que le dieran el apoyo a la medida adoptada aunque no se sepa a ciencia cierta qué ha acordado el gobierno con las Farc en la capital cubana.

  • Lea más: Corte Constitucional colombiana estudiará el plebiscito para la paz

Las condiciones de la Corte Constitucional Colombiana

Aunque Vargas ha dado su concepto favorable para que se apruebe el plebiscito para la paz, en su ponencia existen algunas condiciones que deberá cumplir el Gobierno Nacional antes y durante las elecciones pactadas para aprobar o no los acuerdos por parte de los colombianos.

El primer requisito es que no se podrán destinar bienes ni recursos estatales para promocionar el sí o el no. Además, si el Gobierno quiere hacer uso de los espacios radiales y televisivos a los que tiene derecho por ley, no podrá hacer campaña para que los colombianos tomen alguna postura sobre el plebiscito. Simplemente deberán hacer pedagogía sobre la jornada electoral.

Además de lo anterior, los acuerdos de La Habana deberán darse a conocer al menos 30 días antes a las elecciones. Esto con fin de que el electorado tenga suficiente tiempo para estudiar lo acordado entre el Gobierno y las Farc.

La polémica

El mecanismo de refrendación de los acuerdos ha recibido diferentes críticas por parte de la opinión pública. Algunos analistas consideran irresponsable o desafortunado tener que aprobar un bloque de acuerdos a través de una sola pregunta, ya que consideran que la ciudadanía debe poder aprobar los acuerdos punto por punto.

Noticias Relacionadas

Video de Milton Friedman viraliza en Argentina: el peligro del «impuesto a la herencia»

Friedman reivindicado

26 junio, 2022
Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos

Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos

25 junio, 2022

Además, han existido varias presiones por parte del Gobierno Nacional para que se vote favorablemente a la propuesta a través de polémicas declaraciones que buscan generar miedo en el electorado. La semana pasada, por ejemplo, el Presidente Juan Manuel Santos manifestó que en caso de que no se apruebe el proceso de paz, la guerrilla de las Farc estaría preparando una brutal guerra urbana.

PUBLICIDAD

Por otro lado, el hecho de que haya que realizar un nuevo ordenamiento jurídico y constitucional a raíz de los acuerdos con las Farc legitima la violencia de la guerrilla según ciertos críticos,

PUBLICIDAD
  • Lea más: Juan Manuel Santos: O hay paz con las FARC, o carnicería en las ciudades

Se espera que la discusión en la Corte Constitucional se de a partir del próximo miércoles 22 de junio. Según la Revista Semana, el plebiscito ya cuenta con 5 votos favorables de 9 posibles, lo que le permitiría a la medida ser aprobada.

Fuente: Revista Semana

Etiquetas: Corte ConstitucionalFARCJuan Manuel Santosproceso de pazProceso de paz en Colombia
Julián Villabona Galarza

Julián Villabona Galarza

Julián es Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Award en U.S Politics and International Relations de Georgetown University, Washington D.C. Síguelo en @julianvillabona

Publicaciones Relacionadas

Video de Milton Friedman viraliza en Argentina: el peligro del «impuesto a la herencia»
Economía

Friedman reivindicado

26 junio, 2022
Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos
Opinión

Roe vs. Wade, el quiebre del progresismo en Estados Unidos

25 junio, 2022
¿De verdad hay tantos millonarios pidiendo pagar más en impuestos?
Estados Unidos

Indignado con la Corte Suprema, Soros admite su «inversión» en favor del aborto

25 junio, 2022
Después de las elecciones…
Columnistas

Después de las elecciones…

25 junio, 2022
Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección
Estados Unidos

Trump vs. AOC: la celebración de la vida y el llamado a la insurrección

25 junio, 2022
Dictadura cubana encarceló a dos artistas por «ultraje a símbolos de la patria»
Cuba

Dictadura cubana encarceló a dos artistas por «ultraje a símbolos de la patria»

25 junio, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist