jueves 25 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » FMI mejora sus proyecciones de crecimiento para economías desarrolladas

FMI mejora sus proyecciones de crecimiento para economías desarrolladas

Debido al comportamiento de la pandemia, en los mercado emergentes y las economías en vía de desarrollo, el FMI espera crecimientos negativos para estas economías con excepción de China

Juan Felipe Vélez Juan Felipe Vélez
13 octubre, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La recesión provocada por la pandemia del COVID-19 ha sido muy diferente a las recesiones pasadas. (Archivo)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus proyecciones de crecimiento para el próximo año esperando una recesión «menos severa de lo pronosticado, pero igualmente muy profunda». La revisión se dio con base al comportamiento del segundo trimestre de las economías desarrolladas que tuvieron un mejor comportamiento al proyectado. Ya hay señales de una recuperación incluso más acelerada en el tercer trimestre.

A pesar de la rápida recuperación de las economías desarrolladas debido al comportamiento de la pandemia en los mercado emergentes y las economías en vía de desarrollo, el FMI espera crecimientos negativos para estas economías con excepción de China.

Noticias Relacionadas

Con simbología comunista Maduro se oficializa como candidato presidencial

Las 10 ideas que atormentan al chavismo

25 febrero, 2021
Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales

Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales

25 febrero, 2021

A finales de septiembre, el número de infecciones confirmadas en todo el mundo superó los 33 millones, con más de un millón de muertes, frente a más de 7 millones de infecciones y 400 000 muertes en el momento de la actualización del reporte de junio del FMI. Los casos confirmados aumentaron drásticamente en Estados Unidos, América Latina, India y Sudáfrica. Además, hubo repuntes renovados en lugares que había aplanado previamente la curva de infección como Australia, Japón, España y Francia.

La actividad comenzó a recuperarse a partir de mayo y junio

Según el FMI, el fortalecimiento del sectores del retail se comenzó a ver a finales de abril de forma más pronunciada, sin que fuera una sorpresa. El gasto del consumidor creció a medida que se fue dando la reapertura en las diferentes economías. Sin embargo, las firmas permanecen prevenidas ante la incertidumbre las producción industrial en muchos países que permanece por debajo de los niveles de diciembre del año pasado.

El FMI también señala que aunque los precios de objetos como insumos médicos se incrementaron, así como el precio de los commodities a partir de abril, los efectos de una demanda agregada débil permitieron que la inflación en las economías desarrolladas permaneciera por debajo de la media pre pandemia.

400 millones de empleos perdidos

Según la Organización Internacional del Trabajo, la reducción global de la jornada laboral en el segundo trimestre de 2020 en comparación con el cuarto trimestre de 2019 fue equivalente a la pérdida de 400 millones de empleos a tiempo completo, profundizándose desde el equivalente a 155 millones de empleos a tiempo completo perdidos en el primer trimestre.

Las mujeres en la fuerza laboral, particularmente aquellas empleadas informalmente, se han visto afectados de manera desproporcionada por la pandemia y los cierres necesarios para frenar la propagación del virus: la Organización Internacional del Trabajo estima que 42 % de las mujeres empleadas informalmente trabajan en sectores de la economía gravemente afectados, en comparación con alrededor del 32 % de los hombres en el empleo informal.

Una recesión diferente, una recuperación que depende de una vacuna

La recesión provocada por la pandemia del COVID-19 ha sido muy diferente a las recesiones pasadas. En recesiones anteriores, los sectores orientados a los servicios han tendido a sufrir menores caídas que la manufactura.

En la crisis actual, la respuesta de salud pública necesitaba frenar la propagación con cuarentenas estrictas, restricciones a la movilidad y distanciamiento social, lo que ha significado que los sectores de servicios dependiente de interacciones cara a cara – particularmente comercio mayorista y minorista, hotelería y artes y entretenimiento- hayan experimentado contracciones mayores que el sector de la manufactura.

La escala de la disrupción indica que, según el FMI, sin una vacuna y terapias efectivas para combatir el virus, estos sectores se enfrentan a un camino difícil de regreso a cualquier apariencia de normalidad.

Las medidas discrecionales de ingresos y gastos anunciadas hasta ahora en las economías avanzadas ascienden a más de 9 % del PIB, con otro 11 % en diversas formas de respaldo de liquidez, incluidas inyecciones de capital, compra de activos, préstamos y garantías crediticias.

La respuesta en las economías de mercados emergentes y en desarrollo es menor pero aún considerable; alrededor del 3,5 % del PIB en medidas presupuestarias discrecionales y más del 2 % en respaldos de liquidez.

Artículo Anterior

Estos son los diputados sobornados para ocultar fraude de Álex Saab

Siguiente Artículo

Consejo de Derechos Humanos de la ONU debería «autocondenarse»

Juan Felipe Vélez

Juan Felipe Vélez

Economista, Mc, escritor y liberal.

Publicaciones Relacionadas

Con simbología comunista Maduro se oficializa como candidato presidencial
Venezuela

Las 10 ideas que atormentan al chavismo

25 febrero, 2021
Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales
Estados Unidos

Biden elimina plan de Trump para deportar a depredadores sexuales ilegales

25 febrero, 2021
Alianza Trump-Pence continúa con planes de lanzar una plataforma política
Estados Unidos

Alianza Trump-Pence continúa con planes de lanzar una plataforma política

25 febrero, 2021
Epidemia de soledad se extiende por EEUU con la pandemia
Sociedad

Epidemia de soledad se extiende por EEUU con la pandemia

25 febrero, 2021
Bill Gates y su extraña relación con China y el coronavirus
Análisis

Bill Gates, sus nuevos anuncios sobre medio ambiente, y lo que puede venir

25 febrero, 2021
La igualdad de ingresos no mide el progreso humano
Columnistas

Meditaciones en torno al progreso

25 febrero, 2021
Siguiente Artículo
Consejo de Derechos Humanos de la ONU debería «autocondenarse»

Consejo de Derechos Humanos de la ONU debería "autocondenarse"

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad