martes 9 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Corte Suprema define proceso de Álvaro Uribe Vélez bajo ley 906

Corte Suprema define proceso de Álvaro Uribe Vélez bajo ley 906

Con esta decisión del alto tribunal, el juez no podrá ser al mismo tiempo ente acusador, como sucedía bajo la ley 600.

Juan Felipe Vélez Juan Felipe Vélez
5 octubre, 2020

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El caso del expresidente Álvaro Uribe será bajo la ley 906 (Archivo)

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de Colombia (CSJ) ratificó que el proceso de Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal pasa a regirse ahora bajo la ley 906 de 2004. La votación fue de 19 votos a favor de la ponencia del magistrado Gerson Chaverra Castro y dos salvamentos de voto: los de los magistrados Jaime Moreno y Gerardo Botero. Según ellos, esta definición no correspondía a la Sala Plena de la CSJ.

Ciertamente, el proceso se encontraba en vela de esta decisión por parte de la CSJ debido a la presentación de varios planteamientos realizados ante la juez 30 de garantías. Argumentos provenientes, por un lado, de Reynaldo Villalba, el abogado de la víctima del juicio y por otra parte, del senador Iván Cepeda, quien sostenía que el proceso debía permanecer en la ley 600, cuestión que contaba con el respaldo de los exfiscales Eduardo Montealegre y Jorge Perdomo. Tal es así que la juez decidió remitir esta decisión a la Corte.

Noticias Relacionadas

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump

8 marzo, 2021
Juez de la Corte Suprema de Brasil anula las condenas contra Lula Da Silva

Juez de la Corte Suprema de Brasil anula las condenas contra Lula Da Silva

8 marzo, 2021

Estos dos exfiscales están intentando constituirse como víctimas en el juicio en virtud del testimonio de la exfiscal Hilda Niño. En su indagatoria, ella afirmó ante la CSJ que durante la Fiscalía de Montealegre, tanto él como Perdomo tenían una lista de testigos en complicidad con el exmagistrado Leónidas Bustos; buscaban testimonios amañados en contra de rivales políticos entre los que se encontraban los hermanos Uribe Vélez.

Con esta decisión tomada por la CSJ el cambio principal radica en que el Juez no podrá ser a su vez ente acusador, como sucedía bajo la ley 600. Ahora, el magistrado tendrá que ser una parte separada. El caso pasaría a quedar en cabeza de la Fiscalía General de la Nación como ente acusador y a cargo del fiscal delegado Gabriel Jaimes Durán.

Una decisión poco sorpresiva

La decisión del alto tribunal no viene como sorpresa. Antes de remitir la decisión a la CSJ, la propia juez de garantías había dado su concepto favorable a que el caso pasara a regirse bajo el nuevo sistema penal acusatorio, esto es, la ley 906. Otros entes, como la Procuraduría, también habían dado su visto bueno a esta modificación.

El cambio de régimen se da tras las renuncia de su curul en el Senado por parte de Álvaro Uribe Vélez. Esto ocasionó que la CSJ perdiera la competencia sobre su caso y pasara a estar a cargo de la Fiscalía, como ente acusador. La CSJ todavía tiene que deliberar sobre las investigaciones que adelanta en contra del expresidente Uribe.

Ahora, quien tendrá que decidir si al expresidente colombiano se le levanta o no la medida de aseguramiento dictaminada por la CSJ es la juez 30 de Control de Garantías de Bogotá. Efectivamente, tendrá que llamar pronto a audiencia para escuchar los argumentos de la defensa y demás partes involucradas para determinar si se le concede la libertad al expresidente Álvaro Uribe Vélez o continua en detención domiciliaria en su finca el Ubérrimo.

Juan Felipe Vélez

Juan Felipe Vélez

Economista, Mc, escritor y liberal.

Publicaciones Relacionadas

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump
Inmigración

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump

8 marzo, 2021
Juez de la Corte Suprema de Brasil anula las condenas contra Lula Da Silva
Brasil

Juez de la Corte Suprema de Brasil anula las condenas contra Lula Da Silva

8 marzo, 2021
Insfrán y Bullrich fuerzan a Rodríguez Larreta a confrontar al kirchnerismo
Análisis

Insfrán y Bullrich fuerzan a Rodríguez Larreta a confrontar al kirchnerismo

8 marzo, 2021
Niños migrantes en refugios en EEUU alcanzan cifra récord en febrero
Inmigración

Niños migrantes en refugios en EEUU alcanzan cifra récord en febrero

8 marzo, 2021
Evo Morales enfrenta duro revés en elecciones regionales
Bolivia

Evo Morales enfrenta duro revés en elecciones regionales

8 marzo, 2021
La JEP no hace justicia: víctimas de las FARC acuden a la Corte Penal Internacional
Análisis

Disidencia y paz: las dos mentiras más grandes de las FARC

8 marzo, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad