miércoles 14 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Salud colombiana anuncia llegada de un millón de pruebas para detección de COVID-19

Salud colombiana anuncia llegada de un millón de pruebas para detección de COVID-19

Juan Felipe Vélez Juan Felipe Vélez
24 julio, 2020

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
En la actualidad el país dispone de 100 mil pruebas, pero se espera que en el corto plazo esta cifra supere el millón que serán adquiridas directamente por el Gobierno Nacional y las Entidades Promotoras de Salud. (Youtube)

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia aprobó el uso de pruebas moleculares RT-PCR para la detección de la COVID-19 y así responder a la creciente necesidad de pruebas diagnóstico.

El ministro, Fernando Ruiz Gómez, explicó que las pruebas de antígenos detectan directamente las proteínas del virus. «Dentro de las validaciones en la especificidad, es decir, la similitud que existe entre la capacidad diagnóstica y la capacidad de la prueba de antígenos que estamos evaluando frente a la PCR, está muy por encima del 90 %”.

Noticias Relacionadas

López Obrador escribe un libro sobre su relación con Trump

López Obrador escribe un libro sobre su relación con Trump

14 abril, 2021
Gripa COVID-19, Ministerio de Salud Argentina

La falsa dicotomía del Gobierno argentino para volver a encerrar a la gente

14 abril, 2021

Conoce en qué consiste la nueva prueba diagnóstica que Colombia aplicará para la detección de COVID-19 👨🏻‍⚕️ https://t.co/A36LMd4NHY pic.twitter.com/jITR6J732N

— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 24, 2020

Mientras las pruebas PCR tardan días para la entrega de resultados, en antígenos se habla de horas porque no requieren reactivos.

Por su parte, el médico del Hospital San Rafael, del Área Metropolitana de Medellín, Tomás Ospina, informó que un antígeno “es un agente externo al cuerpo, una proteína ajena que no es del cuerpo, incluido un virus. El cuerpo reacciona contra esos antígenos y genera anticuerpos”.

Con respecto a la RT-PCR, Ospina señaló que “es una prueba de amplificación del virus, es decir que amplifica el ADN del virus que en sí mismo es un antígeno; la prueba rápida que es la otra, mide los anticuerpos contra el virus que ya están en la sangre, por eso se llama prueba rápida, porque medir la respuesta de anticuerpos toma menos tiempo, en cambio la RT-PCR tomaría un poco más de tiempo porque tocaría amplificar ese genoma del virus”.

Vale destacar que el tipo de pruebas PCR detecta la presencia del virus en la nariz, la garganta u otras partes del tracto respiratorio a fin de determinar si existe una infección activa por la COVID-19. Esta prueba permite determinar si una persona tiene una infección activa del virus.

La limitación de este tipo de prueba PCR, es que no permitiría determinar si una persona tuvo una infección en el pasado, en algunos casos solo es posible determinarlo —si han pasado máximo 2 días tras contraer el coronavirus—, y en otros casos el virus puede detectarse en la nariz y la garganta durante varias semanas.

#COVID19 La prueba RT-PCR (cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa en inglés), es una técnica de laboratorio común utilizada para hacer muchas copias (millones o miles de millones) de una región particular de ADN, cualquier cosa que le interese al experimentador.

— Pablo Fuente 🎙️ (@PabloFuente) March 23, 2020

En la actualidad Colombia dispone de 100 mil pruebas, pero se espera que en el corto plazo esta cifra supere el millón, que serán adquiridas directamente por el Gobierno Nacional y las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

«Por la gran demanda que estamos teniendo de pruebas, debido también a que se superó la capacidad que tenemos para PCR, se han presentado retrasos en la entrega de los resultados. Ahora le podemos decir al país y a las EPS de esta nueva prueba para que en el futuro podamos hacer un diagnóstico más rápido», resaltó el ministro de Salud y Protección Social.

Según a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la eficacia de pruebas moleculares, como la RT-PCR, depende de varios factores, incluido el tiempo desde el inicio de la enfermedad, la concentración de virus en la muestra, la calidad de la muestra recolectada de una persona y cómo se procesa, y la formulación precisa de los reactivos en el kit de prueba.

La OMS espera que la eficacia de estas pruebas varíe de forma significativa pues “según la experiencia con las RDT basadas en antígenos para otras enfermedades respiratorias como la influenza, en las cuales los pacientes afectados tienen concentraciones comparables del virus de la influenza en muestras respiratorias como se observa en COVID-19, se espera que la sensibilidad de estas pruebas varíe de 34 % a 80 %”.

El organismo también indicó que algunos médicos han utilizado pruebas para las respuestas de anticuerpos para hacer un diagnóstico presuntivo de la enfermedad reciente del coronavirus, en casos en que las pruebas moleculares fueron negativas, pero hubo un fuerte vínculo epidemiológico con la infección por la COVID-19 y muestras de sangre emparejadas (agudas y convalecientes) que mostraron aumento de los niveles de anticuerpos. Es decir, hubo que recurrir a pruebas rápidas pues el paciente presentó sintomatología, pero la prueba de antígenos arrojó resultados negativos.

De momento la Organización Mundial de la Salud no recomienda el uso de pruebas de diagnóstico rápido de detección de antígeno para la atención al paciente, pero «alienta la continuación del trabajo para establecer su utilidad en la vigilancia de enfermedades y la investigación epidemiológica».

Juan Felipe Vélez

Juan Felipe Vélez

Economista, Mc, escritor y liberal.

Publicaciones Relacionadas

López Obrador escribe un libro sobre su relación con Trump
México

López Obrador escribe un libro sobre su relación con Trump

14 abril, 2021
Gripa COVID-19, Ministerio de Salud Argentina
Argentina

La falsa dicotomía del Gobierno argentino para volver a encerrar a la gente

14 abril, 2021
Inteligencia Artificial replanteará la economía pospandemia
Sociedad

Inteligencia Artificial replanteará la economía pospandemia

14 abril, 2021
Uribismo impulsa referendo
Opinión

Tarde o temprano, todo se sabe…

14 abril, 2021
Tensión en la frontera por el flujo de migrantes y las políticas de Biden
Inmigración

Movimiento de tropas en Centroamérica por acuerdo con EEUU para frenar migración

13 abril, 2021
Contundente derrota al partido de Evo Morales abre puerta de salida al socialismo
Bolivia

Contundente derrota al partido de Evo Morales abre puerta de salida al socialismo

13 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad