domingo 24 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Por cuarentena Colombia podría retroceder 20 años en su lucha contra la pobreza

Por cuarentena Colombia podría retroceder 20 años en su lucha contra la pobreza

Juan Felipe Vélez Juan Felipe Vélez
26 mayo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Los trabajadores informales, de baja educación, y personas mayores serían las más afectados por la cuarentena. (Youtube)

Colombia ha sido uno de los países que mayor éxito ha tenido en la reducción de pobreza en América Latina durante lo que va del siglo XXI. Las estimaciones indican que para el año 2002 el 49,7 % de la población se encontraba por debajo de la línea de pobreza monetaria; para el año 2018 la población por debajo de la línea de pobreza era del 27 %.

El profesor de la Facultad de Economía de los Universidad de los Andes, Andrés Álvarez, junto con su grupo de investigación, estimaron que en caso de permanecer la cuarentena la línea de ingreso mediano podría retroceder por debajo de la línea de vulnerabilidad, y muy cercana la línea de pobreza.

Noticias Relacionadas

La crisis, un arma política

López Obrador anunció que tiene coronavirus

24 enero, 2021
Masacre en Colombia: cinco jóvenes asesinados en Valle del Cauca

Masacre en Colombia: cinco jóvenes asesinados en Valle del Cauca

24 enero, 2021
El ingreso mediano podría presentar una disminución, y muchas familias clase media volver a un estado de vulnerabilidad. (Blogoeconomia)

De persistir esta tendencia se podría retroceder 20 años en materia de avances de pobreza e impactar a un número sustancial de la población;  muchos hogares de clase media baja caerían en el riesgo de pasar a una condición de vulnerabilidad, y a los hogares de menores ingresos quedarían sumidos en pobreza extrema.

Lo que está ocurriendo es que los sectores más vulnerables, están altamente expuestos a los efectos del confinamiento y la parálisis económica. Esto sectores podrían presentar una fuerte disminución en sus ingresos percibidos puesto que principalmente están vinculados al empleo informal.

Los informales vinculados a empresas de 100 o menos trabajadores, corren un elevado riesgo de perder su fuente de ingresos. Afortunadamente, el sector agropecuario, al ser la comida de vital importancia, no se ve tan afectado por la cuarentena pues este sector no ha sido expuesto al paro de forma tan fuerte como otros sectores en el casco urbano.

Los trabajadores formales de empresas pequeñas también se encuentran en riesgo. Muchas de estas no cuentan con exceso de liquidez que les permita mantener una cartera por más de un par de meses. Aquellos trabajadores con bajos niveles educativos y en empleos de baja productividad pueden llegar a ser una población en riesgo de ver una reducción en sus ingreso y fuentes de empleo.

El menor efecto lo tendrían aquellos que devengan ingresos en el 10 % más alto de la distribución, que al estar vinculados en sectores altamente productivos podría ver un aumento hasta de 6 puntos en sus ingresos. La población con ingresos en el 50 % más bajo experimentaría una disminución alrededor del 17 %.

Hay que precisar que estos escenarios son extremadamente pesimistas, y no tienen en cuenta la intervención del Estado con programas de transferencias como Ingreso solidario.

Si bien se ha intentado parar la destrucción de empleos formales a través de programas de garantías de créditos de liquidez, y más recientemente a través de subsidios a la nómina, estas ayudas han tenido dificultades para llegar a las firmas más pequeñas, y en su forma actual excluyen a las unidades productivas registradas como personas naturales, es decir, el 77 % de los registros en cámara y comercio, según el informe de Blogoeconomía.

De seguir la cuarentena el país podría afrontar un retroceso considerable en su lucha contra la pobreza, destrucción de empleos, de empresas, e incluso de hogares. Se debe considerar una apertura inteligente y no castigar las regiones menos impactadas por el COVID-19 con restricciones diseñadas para entornos extremos.

 

Artículo Anterior

El retorno de la estrategia “678” y la ridiculización del opositor

Siguiente Artículo

Yacsy, la misteriosa mujer de las armas en Colombia de la Operación Gedeón

Juan Felipe Vélez

Juan Felipe Vélez

Economista, Mc, escritor y liberal.

Publicaciones Relacionadas

La crisis, un arma política
Noticias breves

López Obrador anunció que tiene coronavirus

24 enero, 2021
Masacre en Colombia: cinco jóvenes asesinados en Valle del Cauca
Noticias breves

Masacre en Colombia: cinco jóvenes asesinados en Valle del Cauca

24 enero, 2021
Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China
Amiguismo

Venezuela: donde la corrupción se tapa con más corrupción

24 enero, 2021
Lo que le espera a Venezuela en su disputa territorial con Guyana en la Corte Internacional
Relaciones Internacionales

Tensión entre Venezuela y Guyana tras captura de dos pesqueros guyaneses

24 enero, 2021
Colombia en negociaciones con 6 laboratorios para adquirir vacuna para la COVID-19
Colombia

Disculpas inconstitucionales

24 enero, 2021
Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 3/3)
Cultura

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 3/3)

24 enero, 2021
Siguiente Artículo
Yacsy, la misteriosa mujer de las armas en Colombia de la Operación Gedeón

Yacsy, la misteriosa mujer de las armas en Colombia de la Operación Gedeón

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad