sábado 27 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » En 18 meses han huido de Venezuela 1,1 millones de personas

En 18 meses han huido de Venezuela 1,1 millones de personas

Josefina Blanco Josefina Blanco
29 junio, 2018

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Campamentos de refugiados venezolanos se han levantado en los paises fronterizos como Brasil, para controlar la masiva migración EFE/Antonio Lacerda

El éxodo de venezolanos se mantiene viento en popa sin que se vislumbre una solución para resolver la crisis en la que el régimen de Nicolás Maduro ha sumido al país. Esta semana la agencia gubernamental estadounidense, USAID destacó que el deterioro de las condiciones económicas y políticas en Venezuela continúa impulsando la migración a gran escala de personas a naciones vecinas, incluyendo Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

Según un informe del organismo publicado este 28 de junio, desde principios de 2017 hasta mediados de junio de este año, se estima que aproximadamemte 1,1 millón de personas, entre venezolanos y colombianos que regresan a su país, han llegado a Colombia desde Venezuela. Además, agrega que desde enero de este año 343.000 venezolanos han ingresado en Ecuador y 40.000 se han refugiado en Brasil.

Noticias Relacionadas

Posible vacuna de Oxford contra el coronavirus genera anticuerpos y es segura

Ni el #vacunagate ni el #vacunasvip deberían sorprendernos

27 febrero, 2021
Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

26 febrero, 2021

NEW FACT SHEET: Get the latest info on how the U.S. is helping people fleeing #Venezuela crisis. HIGHLIGHT: @VP announced additional assistance in #Ecuador pic.twitter.com/KjGCnjZzY0

— USAID's Bureau for Humanitarian Assistance (@USAIDSavesLives) June 28, 2018

Paralelamente, esta semana la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú informó que más de 348.000 ciudadanos venezolanos se encuentran actualmente ese país, de los cuales solo 53.000 tienen Permiso Temporal de Permanencia, también conocido como PTP.

El superintendente nacional de migraciones peruano, Eduardo Sevilla Echevarría, dijo que el flujo de venezolanos se ha incrementado significativamente durante el presente año. “Tenemos que tratar este tema de manera articulada con las autoridades migratorias de la región y los organismos especializados del sistema de Naciones Unidas, con normas migratorias que se adecuan a la actual dinámica. Se requiere una respuesta regional”, dijo.

Según USAID, la mayoría de los más de 300.000 venezolanos que han ingresado a Perú lo hacen a través de Ecuador. Mientras que el número de venezolanos que salen de Perú a Chile ha disminuido en más del 80 % en los meses recientes, de 10.215 salidas en abril a 1.960 en mayo, lo que indica que “Perú esta posiblemente sirviendo de destino final para muchos de los venezolanos que transitan a través de Colombia y Ecuador”, destaca el reporte.

Millones de dólares para asistir en éxodo venezolano

Para enfrentar esta crisis migratoria se han puesto en marcha varias iniciativas para asistir a estas naciones receptoras del éxodo de venezolanos. Una incluye un anexo al Plan de Respuesta Humanitaria para Colombia de las Naciones Unidas, emitido a principios de mayo, donde se solicitan USD $102,4 millones para responder a las necesidades de este grupo de 1,2 millones de personas, venezolanos como colombianos, que han ingresado a ese país y que necesitan de asistencia.

Por su parte, el Gobierno estadounidense ha estado apoyando esta crisis migratoria ofreciendo apoyo y fondos a los países fronterizos con Venezuela. Esta semana, el vicepresidente de EE. UU., Michael Pence, anunció un monto adicional de USD $9,6 millones para ayudar a Brasil a asistir la migración de venezolanos durante una visita a ese país. También otorgarán USD $8,1 millones a la Organización Internacional para la Migración (OIM), y USD $1 millón proveniente de USAID/FFP para el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, para distribuir comida a los venezolanos refugiados en Ecuador.

Venezuela disemina su crisis

No se trata solamente del éxodo masivo de venezolanos, sino de otras consecuencias paralelas de este y de la crisis interna generada por el régimen chavista. Según USAID, los brotes de enfermedades en Venezuela han levantado alertas sanitarias en Brasil, Colombia y otros países de la región.

Entre julio de 2017 y finales de mayo se habían registrado, aproximadamente, 2.150 casos de sarampión en Venezuela y casi 1.100 de difteria confirmados desde julio de 2016, de acuerdo con los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Venezolanos portadores de estas enfermedades han llegado a zonas fronterizas, alertando a las naciones vecinas.

En el estado brasileño de Roraima, fronterizo con Venezuela, de 84 casos de sarampión confirmados por la OPS, 69 % fueron identificados en pacientes venezolanos. Mientras en Colombia las autoridades sanitarias registraron 26 casos de esa enfermedad, de los cuales 17 eran importados de Venezuela; y también se confirmaron dos casos de difteria en el departamento de La Guajira, asociados con la migración venezolana. Lo mismo en Ecuador, donde se ha confirmado que de 12 casos 10 son pacientes venezolanos.

El problema es que la mayoría de estas enfermedades han sido erradicadas de la región y del mundo gracias a los programas de vacunación, monitoreo y prevención que dejaron de existir en Venezuela gracias a la desidia de los gobiernos de Hugo Chávez y Maduro.

Para Perú puede ser una oportunidad

Mientras que para algunas naciones de la región el éxodo de venezolanos se ha convertido en un gran problema, otras tratan de buscar ventajas de esta migración.

La Directora de Migración Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTP) de Perú, Diana Ángeles Santander, dijo este jueves en el Primer Congreso Internacional sobre Inmigración, organizado por la Superintendencia Nacional de Migraciones de ese país, que la presencia de ciudadanos venezolanos podría ser una oportunidad de desarrollo en campos de la economía donde todavía hay poco personal calificado y no resulta ser una amenaza para el mercado laboral.

“Debe tenerse en cuenta que esta migración podría proveer mano de obra adicional en algunos sectores donde hace falta y, en otros casos estos, podrían optar por realizar actividades de autoempleo, por lo que se debe advertir que los flujos migratorios también pueden impactar positivamente sobre la economía del país”, dijo según informó el diario peruano La República.

Artículo Anterior

Niegan alta médica a menor cubana hospitalizada por asfixia policial

Siguiente Artículo

«Cambiemos» nada: Nuevas políticas macristas, dignas de Cristina

Josefina Blanco

Josefina Blanco

Periodista venezolana egresada de la Universidad Catolica Andres Bello, Ha trabajado para El Nacional (Caracas), Diario de Caracas y El Tiempo de Puerto La Cruz. Es editora del PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

Posible vacuna de Oxford contra el coronavirus genera anticuerpos y es segura
Argentina

Ni el #vacunagate ni el #vacunasvip deberían sorprendernos

27 febrero, 2021
Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires
Argentina

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

26 febrero, 2021
Médicos bolivianos protestan por ley socialista que facilita la corrupción
Bolivia

Médicos bolivianos protestan por ley socialista que facilita la corrupción

26 febrero, 2021
AMLO lidera nuevo latinoamericanismo rojo, con China y BlackRock sonriendo
México

AMLO lidera nuevo latinoamericanismo rojo, con China y BlackRock sonriendo

26 febrero, 2021
Las cinco excusas más patéticas del kirchnerismo
Argentina

Las cinco excusas más patéticas del kirchnerismo

26 febrero, 2021
Se extiende la emergencia sanitaria en Colombia: ¿restaurantes y bares a la quiebra? 
Colombia

Se extiende la emergencia sanitaria en Colombia: ¿restaurantes y bares a la quiebra? 

26 febrero, 2021
Siguiente Artículo
«Cambiemos» nada: Nuevas políticas macristas, dignas de Cristina

"Cambiemos" nada: Nuevas políticas macristas, dignas de Cristina

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad