
Con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero, Gustavo Petro entró en un espiral de torpezas diplomáticas que ya ha puesto en riesgo la histórica relación entre Colombia y Estados Unidos en dos oportunidades en menos de seis meses. Luego de la innecesaria tensión apenas cinco días después de que el republicano asumiera la Presidencia por negar la autorización que había otorgado previamente a los vuelos con colombianos deportados, el mandatario sudamericano provocó nuevamente a Washington en las últimas horas con su apresurada denuncia de un supuesto intento de golpe de Estado en su contra que involucra a personalidades estadounidenses, generando un notable malestar en EEUU que se evidenció en el contundente lenguaje empleado por el Departamento de Estado, que ha tenido consecuencias políticas y diplomáticas, pero que podría incluso afectar la relación comercial que en lo que va de 2025 representa poco más de 11600 millones de dólares y, además, el desafortunado impasse coincide con el vencimiento de la pausa de 90 días otorgada por Trump para definir el porcentaje del arancel que finalmente impondrá a cada país.
La preocupación que han mostrado sectores productivos como la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) y la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) tiene fundamento en las cifras sobre el intercambio comercial, que entre enero y mayo de este año acumula un total de 11619 millones de dólares, sumando los 1186 millones en exportaciones colombianas a la primera potencia mundial durante el quinto mes del año que divulgó este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En total, las exportaciones en los primeros cinco meses suman 6099 millones de dólares, mientras las importaciones hasta abril (último dato disponible) se ubican en 5520 millones.
- Lea también: Trump pondrá fin al negocio de Petro y Maduro con Monómeros este mes
- Lea también: Petro decreta la ruina de la economía colombiana con su torpe desafío a Trump
En la comparación con el mismo periodo del año pasado, las exportaciones colombianas a EEUU han registrado un aumento de 12,6 % hasta abril, considerando que en los primeros cuatro meses de 2024 la cifra fue de 4294 millones de dólares mientras en 2025 se elevó a 4913 millones. Y en lo que respecta a las importaciones, las estadísticas entre enero y abril subieron de 5337 millones de dólares en 2024 a 5520 millones en 2025, lo que equivale a un incremento de 3,3 %. Esto demuestra que a pesar del mayor impulso que se observa en las exportaciones colombianas, la balanza comercial sigue siendo favorable a Estados Unidos por 1043 millones de dólares en el periodo comparado en 2024 y por 607 millones de dólares en el mismo lapso en 2025.
Otro factor que hay que tomar en cuenta en esta nueva crisis diplomática generada por Petro con EEUU es que el próximo miércoles 9 de julio vence la pausa de 90 días concedida por Trump para definir el porcentaje del arancel que finalmente impondrá a cada país, luego de la polémica lista anunciada a inicios de abril en el llamado “Día de la Liberación”, donde a Colombia se le impone solo el arancel base universal de 10 %, pero que en otros casos la Casa Blanca sumó el controversial arancel “recíproco” tomando en cuenta el déficit comercial con dicho país. Y si bien en el caso de Colombia la balanza comercial es deficitaria para el país sudamericano, no hay que olvidar que durante la primera crisis diplomática en enero el Departamento de Estado anunció que impondría a los productos colombianos un aranceles de 25 % que se elevaría en una semana a 50 % si Petro no rectificaba su posición.