domingo 20 julio 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Gobierno de Petro decreta en Davos la ruina de Colombia

Gobierno de Petro decreta en Davos la ruina de Colombia

La ministra de Energía y Minas, Irene Vélez, ha sido noticia por haber ratificado desde el Foro Económico Mundial que Colombia no concederá nuevos contratos de exploración de gas y petróleo. Pero ella no es la única responsable. El presidente Gustavo Petro no solo la ratificó en el cargo cuando pudo haberla cambiado sino que además secundó sus palabras en Davos

José Gregorio Martínez por José Gregorio Martínez
19 enero, 2023
en Colombia, Economía, Noticias, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Gobierno de Petro decreta en Davos la ruina de Colombia
Si bien nadie se opone a una transición energética ordenada, lo que propone el Gobierno de Gustavo Petro en Davos es un suicidio para la economía colombiana, basada en cerca de 60 % en la explotación de hidrocarburos. (Twitter)

Nuevamente la ministra de Minas y Energía de Colombia es noticia por sus desacertadas declaraciones que elevan la incertidumbre en los mercados. Irene Vélez acapara en las últimas horas la atención de los medios locales e internacionales, así como también desata comentarios en las redes sociales por la irresponsabilidad de haber reiterado en el Foro Económico Mundial, también conocido como Foro de Davos, que Colombia no concederá nuevos contratos de exploración de gas y petróleo. Pero está claro que ella no es la única responsable. El discurso previo del presidente Gustavo Petro apuntó en la misma dirección al instar a los empresarios a avanzar hacia un “capitalismo descarbonizado”. Y además de haber ratificado a su ministra cuando tuvo la oportunidad de cambiarla, a las pocas horas salió este jueves a secundar sus palabras.

  • Lea también: COP27: tribuna para blanquear a Maduro y validar delirios de Petro
  • Lea también: Petro se declara en la ONU defensor de la cocaína

“Sabemos que muy pronto, quienes son los importadores de carbón, ya no van a estar importando, y nosotros necesitamos rápidamente generar una economía alternativa. Y por otro lado, decidimos también que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo”, dijo Irene Vélez desde Suiza, donde admitió que esta “decisión planetaria” ha sido “muy polémica”, pero ratificó la posición asumida al respecto desde la campaña. “Para nosotros esa es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático”.

Noticias Relacionadas

CIDH pide mantener presión hacia Venezuela: “Solo será tarde cuando haya silencio”

Otra farsa del chavismo: activa puerta giratoria tras excarcelación de presos políticos

19 julio, 2025
Los ataques rusos no cesan y Ucrania espera nuevos envíos de armas

Los ataques rusos no cesan y Ucrania espera nuevos envíos de armas

19 julio, 2025

¿Entenderá Irene Vélez que está condenando a los colombianos a la pobreza y al subdesarrollo, mientras que frena y entierra para siempre la transición energética?

Un país no se gobierna con fundamentalismo ideológico.

Decisiones requieren evidencia y sensatez. pic.twitter.com/TRNNnaDmhP

— Miguel Uribe Turbay (@MiguelUribeT) January 19, 2023

Ensayos disfrazados de improvisación

Con la excusa de proteger las selvas de Colombia y salvar al planeta del cambio climático, Gustavo Petro llegó a declararse en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), celebrada en septiembre, como el gran defensor de la cocaína, al afirmar que el petróleo y el carbón son más venenosos que esta droga que ha matado por sobredosis a 24775 personas solo en Estados Unidos durante los últimos 12 meses registrados hasta abril de 2022 por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Pero esta decisión a nadie toma por sorpresa. Ya durante la campaña Petro le había declarado la guerra a la industria petrolera. “La primera decisión que voy a tomar es el cese de la contratación de exploración de petróleo en Colombia. Es un mensaje claro: vamos hacia una economía productiva, no extractivista”, dijo en una entrevista concedida a El Tiempo.

Una vez en la Presidencia comenzaron los ensayos disfrazados de improvisación. Fue precisamente Irene Vélez la primera en soltar que se respetarían los contratos actuales pero “no habrá nuevos contratos de exploración y explotación”, según declaraciones ofrecidas a la W Radio. Ante el previsible efecto negativo que este anuncio generó en la economía, Gustavo Petro intentó recoger las palabras de su ministra para salirle al paso a las reacciones. De esta manera respondió desde su cuenta de Twitter a un comentario de la senadora Paloma Valencia que “en ninguna parte del país se ha prohibido ni el petróleo ni el gas”.

Perjudicar el 60 % de la economía por el 0,6 % de contaminación 

Las declaraciones ofrecidas en las últimas horas por ambos en el Foro Económico Mundial demuestran que el alza desmedida del dólar que se registró para ese entonces y las advertencias que hizo JP Morgan sobre la volatilidad de la economía colombiana no eran una simple consecuencia de las declaraciones bipolares de un gobierno inexperto e improvisado. Petro dejó claro en su discurso en Davos que su propuesta es avanzar hacia un “capitalismo descarbonizado”. Tal vez por su temor a ser comparado con sus aliados socialistas que han demostrado que esta ideología siempre fracasa, el mandatario colombiano ha preferido exhortar a los empresarios a apostar por “otro capitalismo” que nadie sabe de qué se trata.

Si bien nadie se opone a una transición energética ordenada, lo que propone el Gobierno de Gustavo Petro en Davos es un suicidio para la economía colombiana, basada en cerca de 60 % en la explotación de hidrocarburos. Solo el petróleo representa el 40 % de lo que Colombia vende al mundo. Y en lo que respecta a la generación de energía, si se considera la producción total, incluyendo exportaciones, 91,4 % corresponde a hidrocarburos (carbón mineral 42,8 %, petróleo 33,9 %, y gas 14,6 %), según una reciente reseña de El Tiempo.

El discurso ambientalista extremo con el que Petro y su ministra ilusionan en el Foro de Davos a ecologistas con relatos románticos y soluciones mágicas para salvar el planeta tampoco es válido si se toma en cuenta que Colombia aporta solo 0,66 % de las emisiones globales de efecto invernadero, ranking encabezado por China con más de 32 %. Es decir, las consecuencias económicas de una política ambiental basada en un fundamentalismo ideológico serán catastróficas, llevando en poco tiempo al país a la ruina, mientras que el aporte de Colombia en término de reducción de contaminación será simbólico e imperceptible.

Etiquetas: DavosForo económico mundialGustavo PetroIrene VélezPetróleo
José Gregorio Martínez

José Gregorio Martínez

Periodista venezolano dedicado a las fuentes de Política y Economía. Editor jefe de PanAm Post. Experiencia previa en medios como NTN24, El Mundo Economía & Negocios, Diario La Verdad y Globovisión.

Publicaciones Relacionadas

CIDH pide mantener presión hacia Venezuela: “Solo será tarde cuando haya silencio”
Autoritarismo

Otra farsa del chavismo: activa puerta giratoria tras excarcelación de presos políticos

19 julio, 2025
Los ataques rusos no cesan y Ucrania espera nuevos envíos de armas
Noticias

Los ataques rusos no cesan y Ucrania espera nuevos envíos de armas

19 julio, 2025
¿Debería ser más común saltarse de grado? Esto es lo que dicen los estudios
Opinión

¿El Estado puede hacerse cargo de los niños?

19 julio, 2025
Conferencia Internacional por Palestina
Opinión

Conferencia Internacional por Palestina

19 julio, 2025
“¡Ay de ti Corozaín, ay de ti Betzaida, ay de ti Cafarnaun!”
Opinión

“¡Ay de ti Corozaín, ay de ti Betzaida, ay de ti Cafarnaun!”

19 julio, 2025
De Moraes inicia cacería de brujas en víspera del informe militar sobre el voto electrónico
Brasil

EEUU revoca visado al juez Alexandre de Moraes por su “cacería de brujas” contra Bolsonaro

18 julio, 2025
Siguiente Artículo
Océanos del mundo en peligro por pesca ilegal que lidera China

Océanos del mundo en peligro por pesca ilegal que lidera China

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.