domingo 26 marzo 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Todas las sanciones que ha levantado Biden favorecen a Maduro

EEUU revocó este viernes las sanciones impuestas por Trump contra funcionarios de la Corte Penal Internacional, entre los que destaca la fiscal Fatou Bensouda, quien mantiene engavetado el expediente sobre Venezuela

José Gregorio Martínez por José Gregorio Martínez
3 abril, 2021
en Análisis, Destacados, Estados Unidos, Política, Relaciones Internacionales, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
sanciones Biden, Corte Penal Internacional, Maduro, CPI, Fatou Bensouda
La fiscal Fatou Bensouda recibió en 2018 al sancionado presidente del Tribunal Supremo chavista, Maikel Moreno. (Twitter)

La política exterior de Joe Biden va sin duda en sentido opuesto al marcado por el expresidente Donald Trump. En apenas dos meses de la Administración demócrata ya se observa una diplomacia más blanda. Al menos tres sanciones impuestas por el gobierno republicano ha venido levantando o flexibilizando Biden de forma progresiva. El régimen venezolano ha resultado favorecido de manera directa o indirecta en los tres casos.

Mediante un comunicado del Departamento de Estado, el presidente Joe Biden revocó este viernes las sanciones impuestas por Donald Trump a funcionarios de la Corte Penal Internacional (CPI) por investigar a tropas estadounidenses o a sus aliados, reseñó la agencia EFE.

Noticias Relacionadas

La República Bolivariana de Colombia y el fetiche chavista de Petro

La República Bolivariana de Colombia y el fetiche chavista de Petro

26 marzo, 2023
Corea del Norte dispara otro misil balístico no identificado al mar de Japón

Corea del Norte dispara otro misil balístico no identificado al mar de Japón

26 marzo, 2023

Fatou Bensouda, sin sanciones y con el caso Venezuela engavetado

Entre los funcionarios favorecidos destaca la fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, señalada por la oposición venezolana de mantener engavetado el expediente que probaría las violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen de Nicolás Maduro.

Desde febrero de 2018 su despacho abrió un examen preliminar al respecto sin que hasta la fecha se hayan presentado resultados. El mayor avance fue haber avalado en noviembre pasado el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que responsabiliza directamente a Maduro y varios de sus ministros de crímenes de lesa humanidad. Pero no ha ocurrido más nada. Los países firmantes del Estatuto de Roma ya escogieron al británico Karim Khan como sucesor de Fatou Bensouda, quien culmina a mediados de este año su gestión sin haber concluido su investigación sobre el caso Venezuela.

Celeridad selectiva en la CPI

Con Estados Unidos la historia ha sido distinta. Las sanciones impuestas en junio del año pasado por el expresidente Donald Trump obedecen a la insistencia de Bensouda en investigar supuestos crímenes estadounidenses. Por tal motivo, Trump autorizó bloquear propiedades bajo jurisdicción de EE. UU. e imponer restricciones de viaje a la Unión Americana a los funcionarios de la CPI “directamente implicados en un esfuerzo por investigar a personal de Estados Unidos sin consentimiento” de Washington. La medida también incluía a Phakiso Mochochoko, jefe de la División de Jurisdicción, Complementariedad y Cooperación de la Fiscalía de la CPI.

A finales de 2017, la CPI pidió abrir una investigación en Afganistán por supuestos crímenes de guerra y lesa humanidad a manos de talibanes, autoridades afganas y tropas estadounidenses.

La corte también ha sido fuertemente criticada por el Gobierno israelí, después de que asegurara que tiene jurisdicción en los territorios ocupados por Israel tras la Guerra de los Seis Días de 1967, lo que abre la puerta a posibles investigaciones sobre acciones militares o asentamientos en Cisjordania y el este de Jerusalén.

Blinken: «Medidas eran inapropiadas e ineficientes»

Vale recordar que Estados Unidos, al igual que Rusia, es firmante del Estatuto de Roma, con el que se creó la CPI, pero no ha ratificado su creación y nunca ha sido miembro de este tribunal internacional fundado en 1998, con sede en La Haya, Países Bajos.

Con la decisión de la Administración Biden no solo se levantan las sanciones a Fatou Bensouda y Phakiso Mochochoko, sino que también se revoca una medida que contemplaba restricciones de visado para cierto personal de la CPI.

El secretario de Estado, Antony Blinken, celebró la medida. “Estas decisiones reflejan nuestra valoración de que las medidas adoptadas eran inapropiadas e ineficaces”. No obstante, aclaró que la Administración Biden sigue “discrepando firmemente con las medidas de la CPI relativas a las situaciones en Afganistán y Palestina”.

Libres de sanciones algunas operaciones con Venezuela 

Con menos de dos semanas en la Casa Blanca, el Gobierno de Joe Biden inició la flexibilización de sanciones al régimen chavista. Tras ser ratificada como secretaria del Tesoro, Janet Yellen emitió el pasado 2 de febrero una licencia que autoriza algunas transacciones para operaciones portuarias y aeroportuarias entre Estados Unidos y Venezuela.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Tesoro (OFAC, por sus siglas en inglés) aclaró en ese momento que la medida no contemplaba el levantamiento de sanciones individuales a funcionarios de la dictadura pero sí eximía de sanciones a algunas transacciones necesarias para las operaciones de puertos y aeropuertos, según una reseña de la agencia EFE.

Otro favorecido: empresario vinculado con Álex Saab

Hace menos de 48 horas se conoció el levantamiento de otra sanción que indirectamente también favorece al régimen de Nicolás Maduro. La OFAC dio a conocer este jueves 1 de abril en un comunicado que cuatro compañías propiedad del empresario Alessandro Bazzoni salían de la lista negra a la cual habían sido incorporadas en enero por la Administración Trump por evadir la política sancionatoria contra el sector petrolero de Venezuela.

Alessandro Bazzoni es un empresario italiano relacionado con el presunto testaferro de Nicolás Maduro, Álex Saab, quien permanece detenido en Cabo Verde desde el pasado 12 de junio a la espera de su extradición a Estados Unidos por lavado de dinero y corrupción en el suministro de alimentos con sobreprecio al régimen de Maduro, por un monto que asciende a 350 millones de dólares.

Según el Departamento de Estado, Bazzoni es una «pieza fundamental en la coordinación de la compra y venta de petróleo crudo de origen venezolano de PDVSA», ya que sería “cómplice” en el transporte de 24 cargamentos con 639.000 barriles de crudo y productos refinados desde Venezuela al extranjero por parte de Álex Saab.

Cuba en la mira de la «normalización» de relaciones

El levantamiento y/o flexibilización de sanciones a regímenes totalitarios por parte de la Administración demócrata apenas comienza. Joe Biden estaría evaluando “normalizar relaciones” con Cuba, lo cual implicaría revertir muchas de las sanciones impuestas por el Gobierno de Donald Trump. Conociendo esta apertura, ya el pasado mes de febrero varios congresistas demócratas y organizaciones pidieron públicamente a Biden que concretara el levantamiento de medidas que conforman el llamado bloqueo contra la isla.

José Gregorio Martínez

José Gregorio Martínez

Periodista venezolano dedicado a las fuentes de Política y Economía. Editor jefe de PanAm Post. Experiencia previa en medios como NTN24, El Mundo Economía & Negocios, Diario La Verdad y Globovisión.

Publicaciones Relacionadas

La República Bolivariana de Colombia y el fetiche chavista de Petro
Ideología

La República Bolivariana de Colombia y el fetiche chavista de Petro

26 marzo, 2023
Corea del Norte dispara otro misil balístico no identificado al mar de Japón
Corea del Norte

Corea del Norte dispara otro misil balístico no identificado al mar de Japón

26 marzo, 2023
Comenzó la cancelación contra actor de Marvel tras acusación de agresión
Ideología

Comenzó la cancelación contra actor de Marvel tras acusación de agresión

26 marzo, 2023
Honduras se arrodilla ante China y rompe relaciones con Taiwán
Política

Honduras se arrodilla ante China y rompe relaciones con Taiwán

26 marzo, 2023
El pensamiento medioambiental unilateral de «Avatar: la forma del agua»
Análisis

El pensamiento medioambiental unilateral de «Avatar: la forma del agua»

26 marzo, 2023
Declaraciones de Lula ponen en peligro la vida del senador Sergio Moro y su familia
Opinión

Declaraciones de Lula ponen en peligro la vida del senador Sergio Moro y su familia

26 marzo, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.