
China contraataca. El Ministerio de Comercio del país asiático anunció este sábado un nuevo mecanismo que le permitirá sancionar a empresas e individuos extranjeros que “pongan en riesgo” su soberanía y seguridad, reseña Efe. La decisión se da a conocer un día después de que Estados Unidos anunciara la prohibición de descargas de las aplicaciones chinas TikTok y WeChat a partir de este domingo.
La medida del régimen de Xi Jinping no apunta directamente contra compañías específicas. Se trata de una actualización de sus normas relacionadas con su lista de “entidades no fiables” anunciada hace más de 15 meses y que aún no se ha publicado.
El comunicado del Ministerio chino de Comercio solo adelanta que las empresas e individuos extranjeros incluidos en la lista sufrirán restricciones o la completa prohibición de exportar o importar con China, así como de invertir en el gigante asiático.
Represalia contra Estados Unidos
La lista china está considerada un arma de Beijing para tomar represalia contra Estados Unidos. Medios oficiales chinos señalaron en mayo que en esta lista podrían estar incluidas compañías estadounidenses como Apple, Cisco Systems, Qualcomm o Boeing.
En esta lista se incluirán a compañías e individuos que “violen las normas de mercado” establecidas por China, “rompan acuerdos” con empresas de este país, adopten “medidas discriminatorias” contra ellas o “dañen los intereses de la soberanía, la seguridad o el desarrollo de China”.
Guerra comercial
Con esta medida, China da otro paso en la guerra comercial que mantiene desde marzo de 2018 con Estados Unidos. Todo comenzó con la intención anunciada por Washington de imponer aranceles por 50 000 millones de dólares a los productos chinos, argumentado prácticas desleales y robo de propiedad intelectual.
El coronavirus que salió de China y ha contagiado a más de 30 millones de personas en el mundo llevó la tensión a otro nivel. El presidente Donald Trump indicó que el virus pudo haber sido creado en un laboratorio chino. Estados Unidos se mantiene como el país con más contagios y más fallecidos en el mundo.
Batalla tecnológica
La principal batalla de esta guerra comercial se ha luchado en el campo tecnológico. El año pasado, Estados Unidos bloqueó el acceso del gigante tecnológico chino Huawei a los componentes y la tecnología estadounidense, incluida la música de Google y otros servicios.
En mayo de este año, Washington comenzó a elaborar una lista de filiales que tienen prohibido utilizar tecnología estadounidense para producir componentes para la empresa china. Tres meses después amplió esta lista hasta llegar a 152 filiales. Con esta medida, EE.UU. intenta evitar que Huawei pueda evadir las restricciones a través de terceros.
Otros actores en la guerra tecnológica son las aplicaciones chinas TikTok y WeChat. Este sábado, el Ministerio de Comercio de Estados Unidos emitió una orden que prohíbe la descarga de estas plataformas a partir de este domingo 20 de septiembre.
El presidente Donald Trump había exigido que la compañía china ByteDance vendiera TikTok antes del 15 de septiembre para que pudiera seguir operando en la Unión Americana. Las autoridades chinas se encargaron de complicar la venta a Microsoft con nuevas restricciones. ByteDance y Oracle esperan el visto bueno de Washington y Bejing para concretar una asociación que permita mantener el negocio en Estados Unidos.
La administración Trump se mantiene en alerta por los vínculos entre estas empresas chinas con la dictadura de Xi Jinping. EE.UU. considera a Huaewi, TikTok y WeChat como herramientas tecnológicas utilizadas por el Partido Comunista Chino para espionaje.