La coalición opositora a la dictadura de Nicolás Maduro se puso de acuerdo. Por unanimidad decidió no participar en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. El Centro de Comunicación Nacional publicó un comunicado en el que 27 partidos rechazan participar en el “fraude” y llaman a un pacto nacional. También aclaran que no se trata de abstención.
No somos abstencionistas: no hay abstención cuando lo convocado no es una elección (…) decidimos no colaborar con la estrategia de la dictadura y convocar a todas las fuerzas sociales y políticas del país a la construcción de un nuevo pacto unitario y nueva ofensiva democrática en la que, junto al pueblo venezolano y la comunidad internacional, nos movilicemos para lograr la salvación de Venezuela.
https://twitter.com/Presidencia_VE/status/1289954422450053125
El manifiesto fue firmado por los 27 partidos de la alianza opositora que hacen vida en la Asamblea Nacional y dos partidos de representación indígena. Encabezan la lista las organizaciones que conforman el llamado G4: Acción Democrática, Voluntad Popular, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo. El presidente interino, Juan Guaidó, expresó en Twitter su respaldo a la decisión.
Vamos a luchar unidos por elegir el destino de nuestro país. Nadie acepta imposiciones de un régimen en agonía.
Desde la unidad rechazamos la farsa, ahora debemos movilizar esa mayoría que quiere vivir con dignidad.
¡Juntos vamos a vencer al régimen! #UnidadContraElFraude https://t.co/hhjbC9CsDo
— Juan Guaidó (@jguaido) August 2, 2020
Destaca el comunicado que en esta oportunidad la oposición al régimen logró un acuerdo más amplio que en 2018, cuando Maduro se reeligió en unos comicios sin participación opositora y sin el reconocimiento de la comunidad internacional.
«El régimen de Nicolás Maduro, usando el control que ejerce sobre todos los poderes públicos en Venezuela, acabó con la posibilidad de tener cualquier tipo de elección libre y competitiva», sentencia el comunicado.
La elección del 6 de diciembre fue convocada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) chavista designado por el Tribunal Supremo de Justicia de la dictadura. La Constitución venezolana establece que los rectores deben ser designados por la Asamblea Nacional, actualmente de mayoría opositora.