sábado 27 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Beneficios de desempleo: «más» no siempre significa «mejor»

Beneficios de desempleo: «más» no siempre significa «mejor»

José Azel José Azel
25 abril, 2014

Etiquetas: Desempleo
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishDada última propuesta para volver a extender los beneficios de desempleo –hasta un máximo de 77 semanas– urge recordar que «más» no siempre significa «mejor». En las ciencias sociales, la noción de que «más» no siempre es «mejor» se conoce como la hipótesis de la “U” Invertida.

Las curvas en forma de «u» invertida tienen tres partes. (1) El lado izquierdo, o ascendente, en donde una asignación creciente de recursos induce mejorías; (2) el medio de la «u» invertida, donde más recursos no hacen mucha diferencia; (3) y el lado derecho, descendente, donde más recursos empeoran la situación. La lógica de la U Invertida es que llega un punto en que, a pesar de las intenciones, añadir recursos solamente sirve para empeorar las cosas. Los científicos sociales sostienen que casi todas las experiencias de la vida siguen una U Invertida.

Noticias Relacionadas

Biden inicia su era con 22 muertos tras el bombardeo ordenado en Siria

Biden inicia su era con 22 muertos tras el bombardeo ordenado en Siria

26 febrero, 2021
La tecnología de cadenas de bloques de bitcoin sirve para múltiples aplicaciones similares a la moneda

Bitcóin alcanza un billón de dólares de capitalización: ¿Qué significa esto a futuro?

26 febrero, 2021
Curva en forma de u invertida
La curva en forma de «u» invertida.

Apliquemos este principio al debate sobre los beneficios de desempleo.

El sistema federal y estadual de seguros de desempleo se estableció en 1935 como una red de protección que proveyera asistencia financiera temporal a los trabajadores que perdieran su trabajo. Inicialmente, los beneficios de compensación por desempleo serían financiados a través de impuestos a las nóminas pagados por los empleadores. Sin embargo, el sistema evolucionó, y hoy en día se asignan ingresos federales generales al pago de un rango ampliado de beneficios. Al comienzo, los beneficios de desempleo duraban 16 semanas, posteriormente se extendieron a 26 semanas, y con los años se han añadido beneficios “suplementarios”, llegando a la propuesta de 77 semanas, y el proceso no tener fin.

Proteger a los trabajadores de los vaivenes de la suerte puede parecer una idea noble, pero tiene consecuencias imprevistas. La primera consideración debería ser si protegernos de los vaivenes de la suerte es una función legítima del gobierno, pero dejemos esa pregunta filosófica para otro día y enfoquémonos ahora en el seguro de desempleo.

Las investigaciones demuestran inequívocamente que el seguro de desempleo estimula a las personas a permanecer más tiempo desempleadas, al proveer incentivos para no trabajar y sustento mientras no se trabaja. Quiero aclarar que no estoy haciendo un juicio despectivo. Es una aseveración basada en los hechos, en la observación de una reacción humana que resulta lógica ante un estímulo particular.

Una razón es que los beneficios de desempleo incrementan lo que los economistas llaman “salario de reserva”. Este salario de reserva es el mínimo que la gente está dispuesta a aceptar para trabajar, y toma en cuenta la diferencia entre los beneficios que un trabajador desempleado recibe del gobierno y el monto que sería pagado por un empleador. Como resultado de recibir compensación por desempleo, los trabajadores rechazan oportunidades de trabajo si la oferta no supone un incremento significativo en la cantidad de dinero a recibir.

Otros estudios muestran que algunos trabajadores eligen mantenerse fuera del mercado de trabajo para maximizar los beneficios de desempleo que reciben. Este tipo de investigaciones muestra típicamente un marcado incremento en la tendencia a volver a trabajar cando los beneficios de desempleo están por finalizar.

¿Estamos ante un caso de una relación de u invertida?

Quienes proponen pagos extendidos de desempleo contra-argumentan que esos pagos sirven para estimular la economía porque aumentan el poder de compra de los desempleados. Olvidan mencionar que para poder hacer esos pagos el gobierno tiene que cobrarle impuestos los trabajadores con empleo, reduciendo así el poder de compra de quienes tienen trabajo. En el análisis económico agregado, el efecto ingreso de ese tipo de transferencias siempre es cero. El gobierno puede pedir prestado para hacer los pagos, pero eso solo transfiere la pérdida de poder de compra a los futuros trabajadores.

Aun mas indignante es el criterio de que los pagos de compensación por desempleo tienen un efecto «multiplicador» tal que por cada dólar pagado se generan, digamos, US$1.80 en la economía cuando el dinero viaja de un receptor a otro. Si esto fuese cierto, podríamos duplicar nuestro Producto Interno Bruto si todos dejamos de trabajar y comenzamos a recibir compensación de desempleo: una tontería absoluta.

Aun así, si una sociedad insiste en que es deseable orquestar una red de seguridad para los trabajadores, hay enfoques mucho mejores. Un ejemplo es el programa establecido en Chile. El sistema chileno se centra en cuentas personales de seguro de desempleo. Esas cuentas personales obtienen fondos de contribuciones de nómina del empleador, igual que las de nuestro país. La diferencia es que las cuentas son propiedad del trabajador individual y acumulan saldos durante su vida laboral. Los fondos no utilizados pertenecen al trabajador, y pueden ser destinados a complementar sus ahorros para la jubilación.

Nótese que esas cuentas personales de seguro de desempleo eliminan los desincentivos inherentes a nuestro sistema, porque los trabajadores están motivados a encontrar un nuevo empleo lo más rápido posible para mantener el saldo en sus cuentas. Como mínimo, es un sistema que no empeora las cosas, y mueve recursos del lado descendente de la curva de «U» Invertida al ascendente.

Etiquetas: Desempleo
Artículo Anterior

Gobierno y empresa se unen para crear centros infantiles en Perú

Siguiente Artículo

Venezuela: En medio de la crisis, CEDICE celebra 30 años de lucha por la libertad

José Azel

José Azel

Destacado académico y autor de Mañana en Cuba y Reflexiones sobre la libertad.

Publicaciones Relacionadas

Biden inicia su era con 22 muertos tras el bombardeo ordenado en Siria
Estados Unidos

Biden inicia su era con 22 muertos tras el bombardeo ordenado en Siria

26 febrero, 2021
La tecnología de cadenas de bloques de bitcoin sirve para múltiples aplicaciones similares a la moneda
Análisis

Bitcóin alcanza un billón de dólares de capitalización: ¿Qué significa esto a futuro?

26 febrero, 2021
Hasbro venderá juguetes varón y hembra por separado, pero no como familia
Estados Unidos

Hasbro venderá juguetes varón y hembra por separado, pero no como familia

26 febrero, 2021
AMLO lidera nuevo latinoamericanismo rojo, con China y BlackRock sonriendo
México

AMLO lidera nuevo latinoamericanismo rojo, con China y BlackRock sonriendo

26 febrero, 2021
Siria advierte a Biden que el bombardeo traerá «consecuencias»
Noticias breves

Siria advierte a Biden que el bombardeo traerá «consecuencias»

26 febrero, 2021
Se extiende la emergencia sanitaria en Colombia: ¿restaurantes y bares a la quiebra? 
Colombia

Se extiende la emergencia sanitaria en Colombia: ¿restaurantes y bares a la quiebra? 

26 febrero, 2021
Siguiente Artículo
Venezuela: En medio de la crisis, CEDICE celebra 30 años de lucha por la libertad

Venezuela: En medio de la crisis, CEDICE celebra 30 años de lucha por la libertad

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad