viernes 31 marzo 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuba para inversionistas: donde el Estado siempre gana

José Azel por José Azel
10 marzo, 2014
en Caribe, Cuba, Destacado, Economía, Libre Comercio, Mercados Libres, Opinión, Relaciones con Cuba
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishDesde que el gobierno cubano anunció en 2006 que el octogenario Fidel Castro había transferido el poder a su hermano Raúl, ha habido especulación sobre cambios políticos y económicos en Cuba. Más recientemente algunos potenciales inversionistas extranjeros parecen creer que el gobierno cubano ha lanzado un proceso de genuinas reformas políticas y económicas. Esos inversionistas desconocen los peligros de invertir en Cuba.

En su “Índice de Libertad Económica” del 2014 la Heritage Foundation clasifica a Cuba como una de las economías menos libres, con una puntuación de 28.7, comparada con el promedio mundial de 60.3 y un promedio de 84.1 para las economías libres del mundo. El ambiente económico de Cuba continúa deteriorándose en términos de la mayoría de los factores considerados en la metodología de la Heritage Foundation, tales como libertad de comercio, libertad fiscal, libertad monetaria, y particularmente libertad frente a la corrupción.

Noticias Relacionadas

La economía de la inteligencia artificial: ¿Estamos alcanzando la frontera de la innovación?

La economía de la inteligencia artificial: ¿Estamos alcanzando la frontera de la innovación?

31 marzo, 2023
Aumento de mentira: venezolanos necesitan 220 sueldos mínimos al mes

Cómo el salario mínimo sigue siendo despedazado en Venezuela

30 marzo, 2023

Una importante implicación para las empresas que pretenden hacer negocios con Cuba es la corrupción oficial. Obsérvese que mi expresión no es hacer negocios “en” Cuba, sino hacer negocios “con” Cuba, ya que el gobierno cubano (entiéndase los hermanos Castro y los militares) será obligatoriamente el socio mayoritario en cualquier inversión en Cuba.

Como destaca el Índice, la corrupción oficial en Cuba es un problema serio, “con una cultura de ilegalidad en una economía ampliamente controlada por el Estado en un país donde hay muy poco respeto por el Estado de derecho”. Las empresas americanas, particularmente si cotizan en bolsa y están sujetas a una miríada de regulaciones anticorrupción y transparencia, advertirán que es casi imposible operar legalmente en tal entorno de corrupción sistémica y endémica.

Banderas cubanas. Fuente: Matias Claret
Fuente: Matias Claret

Tomemos un aspecto de hacer negocios “con” Cuba para demostrar como ofende nuestros valores, nuestras leyes laborales, y nuestras expectativas de comportamiento corporativo.

Los inversionistas extranje­­­ros operando en Cuba no pueden establecer relaciones contractuales con trabajadores cubanos. La firma extranjera tiene que negociar con el Ministerio del Trabajo un “contrato para el suministro de fuerza de trabajo”, indicando la cantidad y calificaciones de los empleados que requiere. Entonces la empresa estatal encargada de dotar con personal a las empresas extranjeras envía los trabajadores que seleccione a la firma extranjera. El empleador extranjero paga directamente a la empresa estatal en divisas o el equivalente en pesos convertibles cubanos (CUC), y entonces la empresa estatal paga a los trabajadores cubanos en pesos cubanos no convertibles (CUP). De esta manera, el Estado se queda con más del 90% de los salarios de los trabajadores.

Esta práctica, por supuesto, viola convenios de la Organización Internacional del Trabajo como esclavitud bajo otro nombre, o como el escritor cubano Carlos Alberto Montaner definió acertadamente: Cuba un estado proxeneta.

Las firmas extranjeras son obligadas a ser socios minoritarios en una relación donde el gobierno cubano — el socio mayoritario — es ferozmente hostil a la libre empresa y tiene una historia de actuaciones arbitrarias y caprichosas contra los intereses de sus socios minoritarios.

A comienzos de los años 90, después del colapso de la Unión Soviética, Cuba reestructuró su economía permitiendo limitadas inversiones extranjeras a través de ciertas asociaciones económicas. Algunos inversionistas extranjeros vieron erróneamente esas medidas como el comienzo de una genuina e irreversible transición a una economía de libre mercado.

La misma equivocación podría estar teniendo lugar ahora. A finales de los años 90 el régimen revirtió las medidas de liberalización y recentralizó el poder económico. Es posible que suceda nuevamente.

Fuente: Matias Claret
Fuente: Matias Claret

En el 2009, enfrentando un colapso en los créditos bancarios y un decreciente flujo de caja por parcas exportaciones, Raúl Castro congeló todas las cuentas bancarias de las compañías extranjeras. Al año siguiente, los bancos controlados por el Estado les ofrecieron un plan no negociable de reembolso del dinero en las cuentas congeladas en un período de cinco años. Inversionistas, cuidado.

En Cuba los inversionistas extranjeros tienen que asociarse con el gobierno cubano. Ese gobierno cubano espera que ellos generen ingresos para el Estado según sus propias reglas. Si la aventura no alcanza las expectativas del Estado, el gobierno puede terminar arbitrariamente los acuerdos y buscar otro inversionista ingenuo para el proyecto, y no existe un sistema judicial independiente donde un inversionista pueda presentar sus reclamos.

El Poder Judicial cubano se subordina al, y es dirigido por, el Consejo de Estado y por el Partido Comunista que, en la Constitución cubana, es la “fuerza dirigente superior”. Y como Karl Marx dijo claramente en su Manifiesto Comunista, “el comunismo se puede resumir en una sola frase: abolición de la propiedad privada”. Inversionistas, cuidado.

Etiquetas: ComunismoFidel Castroíndice de libertad económicaRaúl castro
José Azel

José Azel

Destacado académico y autor de Mañana en Cuba y Reflexiones sobre la libertad.

Publicaciones Relacionadas

La economía de la inteligencia artificial: ¿Estamos alcanzando la frontera de la innovación?
Opinión

La economía de la inteligencia artificial: ¿Estamos alcanzando la frontera de la innovación?

31 marzo, 2023
Aumento de mentira: venezolanos necesitan 220 sueldos mínimos al mes
Economía

Cómo el salario mínimo sigue siendo despedazado en Venezuela

30 marzo, 2023
Los motivos por los que AMLO cae 10 % en aprobación
Columnistas

López Obrador no pudo destruir al INE: ahora busca tripularlo

30 marzo, 2023
La demagogia rufianesca
Opinión

La demagogia rufianesca

30 marzo, 2023
El peor presidente argentino, el peor presidente norteamericano y la bipolaridad K en EEUU
Opinión

El peor presidente argentino, el peor presidente norteamericano y la bipolaridad K en EEUU

29 marzo, 2023
En quiebra: aerolínea Ultra Air suspende operaciones en Colombia
Noticias

En quiebra: aerolínea Ultra Air suspende operaciones en Colombia

29 marzo, 2023
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.