domingo 28 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Terrorismo en Colombia: el pasado que nos acecha

Terrorismo en Colombia: el pasado que nos acecha

Jorge Enrique Gómez Pardo Jorge Enrique Gómez Pardo
21 junio, 2017

Etiquetas: FARCopinión
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Centro Comerial Andino Bogotá
Estamos volviendo a la época de Pablo Escobar (Twitter)

El infame acto terrorista perpetrado el sábado pasado en el centro comercial Andino de la ciudad de Bogotá fue la más reciente noticia de al menos tres que hemos leído en las últimas semanas y que nos recuerdan un pasado que creíamos, al fin, haber dejado atrás.

En efecto, tal vez desde las épocas de Pablo Escobar hace 25 años y desde cuando las FARC aún tenían una capacidad criminal relevante a principios de la administración Uribe, Bogotá no era atacada de esa forma. Terrorismo como el ocurrido mediante una bomba en el baño de mujeres del centro comercial más representativo de la capital, conllevando a la muerte de tres jóvenes inocentes, es algo que creíamos haber dejado atrás. Desde los tiempos de las bombas de Escobar, solamente las FARC habían aterrorizado a Bogotá en forma comparable con la bomba que pusieron en el Club El Nogal. Aunque aún no se sabe quiénes fueron los responsables de la bomba al Andino, el hecho cierto es que Bogotá vuelve a ser víctima del terrorismo.

Noticias Relacionadas

Empresa mexicana, Venezuela gasolina, PDVSA Jomadi

El globalismo de Biden frena reforma eléctrica nacionalista de AMLO

28 febrero, 2021
América Latina ¿todos contra todos?

América Latina ¿todos contra todos?

28 febrero, 2021
  • Lea más: Atentado Centro Andino: retratos hablados dejan más preguntas que respuestas
  • Lea más: Las 5 preguntas que debe responder el Gobierno Santos tras el atentado del Andino

La segunda noticia parece más bien propia de hace 20 años cuando el gobierno colombiano era despreciado en Washington. Así, el PanAm Post y después los medios colombianos hicieron eco de un artículo publicado en el medio estadounidense Político el cual básicamente decía que el gobierno Santos, presionado por “su aliado” Cuba, se había prestado para amenazar a la administración Trump.

El artículo señaló que el gobierno Santos habría amenazado con boicotear una cumbre de seguridad latinoamericana si Trump anunciaba el viernes su nueva política frente al régimen de Raúl Castro. Agrega la publicación que el influyente senador por la Florida, Marco Rubio, aconsejó a la Casa Blanca enviar un mensaje al gobierno Santos en el sentido que tales acciones estaban poniendo en peligro el apoyo de 450 millones de dólares al país.

 

Lo absurdo que suena leer que Santos -el presidente más impopular de la historia de Colombia desde que existen encuestas- esté presionando a Trump -un presidente sobre quien hasta Castro y Maduro han procurado abstenerse a referirse porque saben que habla en serio- no oculta lo preocupante de la noticia. Por supuesto el tema no es de agradar por agradar al gobierno norteamericano o que a Santos lo quieran o no en los nuevos altos círculos de poder del ejecutivo estadounidense. El asunto es que esos jueguitos de poder bajo quien sabe que presiones de Cuba pueden afectar al pueblo colombiano. Difícil recordar una alianza más beneficiosa para nuestro país que la que hemos tenido con los Estados Unidos iniciada bajo la administración Pastrana y que tuvo su pico más alto durante el gobierno Uribe.

Así, bajo valores compartidos y el interés de ambos países, dicha alianza fue decisiva para que nuestro país recobrara su seguridad física –con todos los efectos que ello trajo en el derecho a la vida y las libertades humanas- y para que pudiera reactivar su economía. Como lo analizó en su reciente libro sobre la historia económica de Colombia el primer ministro de Hacienda de la administración Uribe, Roberto Junguito Bonnet, la historia demuestra que para la prosperidad de nuestro país no hay buen manejo económico que pueda compensar la falta de seguridad física.

Finalmente, la tercera noticia que nos recuerda épocas que ya parecían superadas tiene que ver precisamente con el frente económico. La semana pasada el gobierno bajó las proyecciones del crecimiento de la economía a un 2,3 %. Para expertos como Junguito, un crecimiento incluso del 2 % como el que estima el Banco de la República, similar al registrado en 2016, es “muy optimista”. Con excepción del crecimiento del 1,7 % registrado en 2009 con motivo de la crisis mundial -año en el que las economías de Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil, Chile o México decrecieron- Colombia no tenía tasas de crecimiento tan bajas desde hace 15 años cuando en influyentes escenarios era considerado como un Estado Fallido (en 2001 el crecimiento fue del 1,7 % y en 2002 del 2,5 %). En esa época, el país apenas comenzaba a salir de la Crisis Económica de Fin de Siglo, la cual, según el profesor Junguito, fue “posiblemente la peor de las crisis económicas”, la cual “no tenía precedentes desde la Gran Depresión” de 1929.

La situación descrita no es el resultado de la mala suerte. Es el resultado de decisiones políticas equivocadas. Aunque pueda sonar de Perogrullo, las buenas políticas dan buenos resultados y las malas dan malos.

Sin embargo, no son pocos los políticos y analistas que dicen que “los uribistas” están llenos de “odio” y quieren llevarnos al “pasado”. Pero esos políticos y analistas subestiman la inteligencia y el más elemental sentido común y de supervivencia de los colombianos.

La mayoría sabemos que en 2010 (que no fue hace mucho para ya nos parece una eternidad) Colombia era una nación unida, optimista, y cada vez más libre, segura, próspera y cohesionada socialmente.

Y también sabemos que para no volver a ese pasado triste y doloroso que creíamos estaba sepultado en los libros de historia deberemos volver a las políticas del pasado reciente que nos sacaron del Estado fallido

Por ejemplo, políticas firmes en la seguridad y sin complacencias con el terrorismo. De estabilidad jurídica, impuestos y regulaciones razonables que atrajeron la inversión y, por lo tanto, los empleos y los recursos para financiar la política social. De austeridad en el gasto público y bajo endeudamiento. Y de alianza y trabajo conjunto con los países amigos de la libertad, cuyos valores e intereses coinciden con los del pueblo colombiano y no con la tiranía castrochavista, el Socialismo del Siglo XXI y el terrorismo.

Así las cosas, para volver a mirar con optimismo el presente y el futuro debemos volver a las políticas que está probado nos sacaron del Estado fallido y nos permitieron volver a soñar, sobre bases y hechos reales, con un mejor país y una mejor vida para nosotros y nuestras familias.

Etiquetas: FARCopinión
Artículo Anterior

El viacrucis de viajar en Venezuela, el país que está a punto de quedarse sin aerolíneas

Siguiente Artículo

El terrorismo es un arma política y amerita una respuesta política

Jorge Enrique Gómez Pardo

Jorge Enrique Gómez Pardo

Jorge Enrique Gómez Pardo es colombiano, abogado con opción en administración de empresas de la Universidad de los Andes y LL.M. en derecho penal internacional de la Universidad de Utrecht, Holanda. Ha sido activista político desde hace más de 15 años, lo cual ha combinado con su ejercicio profesional. Síguelo en @jegomezpardo

Publicaciones Relacionadas

Empresa mexicana, Venezuela gasolina, PDVSA Jomadi
Columnistas

El globalismo de Biden frena reforma eléctrica nacionalista de AMLO

28 febrero, 2021
América Latina ¿todos contra todos?
Opinión

América Latina ¿todos contra todos?

28 febrero, 2021
Chile de duelo, ahora fue Tomás
Opinión

Chile de duelo, ahora fue Tomás

28 febrero, 2021
Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista
Opinión

Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista

28 febrero, 2021
Rusia y China conquistan América Latina con el “poder suave” de la vacunación
Asia

Rusia y China conquistan América Latina con el “poder suave” de la vacunación

27 febrero, 2021
Biden descarta hacerse examen cognitivo a pesar de su dificultad para hablar
Colombia

Demócratas en EEUU usan «doble vara» para marcar presión a Colombia

27 febrero, 2021
Siguiente Artículo
terrorismo en Colombia

El terrorismo es un arma política y amerita una respuesta política

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad