martes 19 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La obligación de enseñar Historia en Colombia

La obligación de enseñar Historia en Colombia

Javier Garay Javier Garay
9 enero, 2018

Etiquetas: opinión
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Pixabay)
La educación se convirtió en que todos los individuos deben recibir los mismos “conocimientos” (Pixabay)

En Colombia, el año comenzó con lo que muchos piensan es una buena noticia: vuelve a ser obligatoria la cátedra de historia en los colegios. La reconocida estatista de derecha, Viviane Morales, fue la impulsora de esta iniciativa.

Muy poco ha sido el debate sobre esta decisión legislativa. Casi nadie planteó la discusión de por qué se considera que deban existir directrices generales, centralizadas e impuestas por el Estado, que obliguen a abordar ciertas áreas temáticas.

Noticias Relacionadas

Congresistas en EEUU presentan proyecto para alivio migratorio a venezolanos

Trump suspende deportación de venezolanos y les concede permisos laborales

19 enero, 2021
El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia

El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia

19 enero, 2021
  • Lea más: La construcción de familia no la decide un referendo, la decide el individuo
  • Lea más: Colombia: Psiquiatra de Yale pide a senadora Morales no usar sus estudios para defender homofobia

Muchas menos personas cuestionaron lo que esa educación general e impuesta ha generado tradicionalmente en la participación de los niños y jóvenes en la sociedad, así como en el desarrollo de la individualidad. Al fin y al cabo, desde hace mucho tiempo, la educación se convirtió en que todos los individuos deben recibir los mismos “conocimientos”, hacer las mismas cosas y tratar de obtener los mismos resultados. Algunos tipos de conocimientos se prefieren por encima de otros y, así, la posibilidad de la diferenciación se va convirtiendo en un comportamiento –casi– desviado.

Incluso menos personas repararon en el hecho de que este tipo de noticias nos demuestran qué tanto hemos normalizado la intrusión del Estado en todos los ámbitos de nuestras vidas, sin inmutarnos. Lo que aprendemos – o no – es, desde hace mucho tiempo, una decisión de quiénes gobiernan y no de nuestras decisiones. Por eso es que, tanto en Colombia como en casi cualquier otro país, hasta qué idiomas podemos aprender depende de meros cálculos políticos. Así de superficial resulta la cosa. Lo hemos internalizado y, por ello, nada decimos ante estas decisiones.

En parte, por todo lo anterior es que se considera tan importante la enseñanza de la historia. No solo tiene que ver con la tan tradicional, equivocada e imperante visión historicista, explicada in extenso por Karl Popper o Ludwig von Mises, que consiste en creer, ya sea que el mero conocimiento de la historia nos permite comprender la realidad, sin necesidad de tener marcos teóricos previos que nos lleven a interpretar los hechos históricos; ya sea que la historia nos permite saber hacia dónde nos dirigimos, en una suerte de intolerable, ineludible –aunque inexistente– determinismo.

Digo, la enseñanza de la historia se considera importante no solo por esa tendencia al historicismo. También se debe a que, a través de la transmisión de ciertos supuestos conocimientos, se elimina la necesidad de que los individuos generen los debates que mencioné al principio…y muchos otros.

No quiero ser malinterpretado: no estoy planteando ninguna teoría de la conspiración sobre el control de la enseñanza de la historia y su distorsión por parte de ciertos grupos. Eso sucede, al mejor estilo de 1984, en aquéllas sociedades gobernadas por regímenes totalitarios.

Pero Colombia no tiene un régimen de ese tipo. La mayoría de países en el mundo no lo tienen. Por ello, se debe reconocer que la cuestión es más compleja: tiene que ver con ideas que, sin que aún comprendamos cómo, son compartidas socialmente, no son cuestionadas y, por lo tanto, se consideran como necesarias de ser transmitidas de generación en generación.

Como mencioné al principio de este escrito, las clases de historia están regresando a los pensum de colegios en el país. Yo tomé clases de historia. En ellas, nunca cuestionamos, por ejemplo, muchas de las intrusiones de los Estados en nuestras vidas. Muchos años después, no en primaria y no en bachillerato, y menos por algún profesor, me enteré lo reciente que es la existencia de los bancos centrales, por ejemplo, o de los Estados de bienestar.

De igual forma, mis clases de historia siempre fueron clases sobre el Estado: las guerras, las conquistas, la creación de organizaciones estatales, los partidos políticos, los gobernantes. Muy pocas referencias, casi ninguna, a las organizaciones de la sociedad civil, a las empresas, al desarrollo financiero, tecnológico o científico.

Pero no solo la historia es estatal. También tuvo siempre un fuerte componente de verdades absolutas y responsabilidades identificables. Desde siempre fue claro que había buenos y malos. En general, los malos eran las empresas, el capitalismo y aquéllos políticos que los defendieran, mientras que los buenos eran los trabajadores, la organización estatal y los políticos cuya visión fuera estatista.

 

Así me “enseñaron”, por ejemplo, que la crisis de 1929 fue culpa “del capitalismo” y que la solución la trajo Franklin D. Roosevelt. También me “enseñaron” que los gobiernos del partido liberal en Colombia (un partido que hoy pertenece a la internacional socialista, así que es de todo menos liberal) fueron buenos y que los del conservador fueron asesinos y no sé qué más. Me dijeron que cuando el Estado dejaba de intervenir en la economía las cosas dejaban de funcionar.

Y cuando se trataba de historia global, siempre pareció que todo lo malo en el mundo fue generado por Estados Unidos y su supuesta defensa a ultranza del capitalismo.

Estoy casi seguro que nadie les impuso a mis profesores que me enseñaran lo que me “enseñaron”. Ellos creían lo que decían. Lo interesante es que me dijeron lo mismo en el colegio, en la universidad y hasta en la maestría.

Verdades absolutas, sin lugar a la duda; responsabilidades asignadas; buenos y malos; recuento de datos sin mayor profundidad (como las guerras o las crisis)…esas fueron las características de las clases de historia en el pasado. No creo que sean muy diferentes a las de hoy.

Esto lleva a reconocer que existe otro debate que no se dio y que no se dará: la educación se valora como si fuera algo positivo en sí misma. Poco se discuten los contenidos, mucho menos los métodos. Hablar del para qué es casi un sacrilegio.

Mientras todos esos debates no se dan, nos siguen diciendo qué podemos aprender, qué no y cómo podemos obtener el éxito individual, según las consideraciones, creencias y escalas de valores de los políticos del momento.

Etiquetas: opinión
Artículo Anterior

Venezuela mantendrá cerrada frontera y comercio con Aruba, Curazao y Bonaire por «mafias»

Siguiente Artículo

Paraguay legaliza la marihuana para uso medicinal y científico a cargo del Estado

Javier Garay

Javier Garay

Javier Garay es profesor en la Universidad Externado de Colombia. Escribió dos libros sobre temas internacionales, uno de ellos sobre el desarrollo económico, tema sobre el que está realizando su tesis doctoral. Síguelo en Twitter en @crittiko, y visita su blog personal: Crittiko.

Publicaciones Relacionadas

Congresistas en EEUU presentan proyecto para alivio migratorio a venezolanos
Inmigración

Trump suspende deportación de venezolanos y les concede permisos laborales

19 enero, 2021
El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia
Argentina

El apellido Kirchner que le impide a Máximo la presidencia

19 enero, 2021
Usurpación chavista, Parlamento venezolano
Venezuela

Presupuesto y reconocimiento de Guaidó pende de un hilo en 2021

19 enero, 2021
En riesgo la vida de 500 niños por cierre de hospital en Venezuela
Salud

En riesgo la vida de 500 niños por cierre de hospital en Venezuela

19 enero, 2021
Las familias deben regular al Big Tech, no el gobierno
Análisis

Las familias deben regular al Big Tech, no el gobierno

19 enero, 2021
El terremoto de San Juan que se sintió en Buenos Aires y dio inicio al peronismo
Argentina

El terremoto de San Juan que se sintió en Buenos Aires y dio inicio al peronismo

19 enero, 2021
Siguiente Artículo
Paraguay legaliza la marihuana

Paraguay legaliza la marihuana para uso medicinal y científico a cargo del Estado

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad