lunes 25 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Las vacías propuestas educativas de los candidatos a la presidencia en Colombia

Las vacías propuestas educativas de los candidatos a la presidencia en Colombia

Javier Garay Javier Garay
26 septiembre, 2017

Etiquetas: CorrupciónElecciones en Colombiaopinión
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Ecudación
De las propuestas de los candidatos actuales no se podría esperar mucho. (Flickr)

Colombia es un país altamente politizado. Por ello, casi siempre los políticos están en campaña. En este contexto, a pesar de faltar casi un poco menos de un año para las elecciones presidenciales, desde hace tiempo sabemos quiénes son los candidatos y estos andan mostrando sus propuestas y cazando votos.

La semana pasada se publicó un artículo en el que se resumen las propuestas que, en educación, presentaron los candidatos en un evento.

Noticias Relacionadas

Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes

Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes

25 enero, 2021
Parlamento Europeo reconoce a Guaidó como presidente Venezuela

El desplante de la Unión Europea que Guaidó exhibe como un logro

25 enero, 2021

En esa campaña permanente están de moda dos temas: el primero, la corrupción; el segundo, desde hace varios años, la educación. Nuestros políticos –y muchos académicos y ciudadanos– se quedaron en el paradigma de los años 80, según el cual el desarrollo era resultado de la educación. En esa obsesión –política y, por lo tanto, superficial– por el tema, se ha limitado tanto el asunto que la preocupación es, en realidad, la cobertura. Aunque algunas veces se habla de calidad, su abordaje queda reducido a una cuestión de más cupos o de más profesores. Es decir, de cobertura.

  • Lea más: Sergio Fajardo: El «candidato alternativo» investigado por corrupción tras dejar a Antioquia al borde de la quiebra

De lo que nunca se habla es de por qué la educación es la fuente del desarrollo y, es más, qué tipo de educación es necesaria para tal objetivo. En el escenario político no se puede profundizar en los temas. Los eslóganes efectistas y la repetición de términos que las mayorías quieren escuchar son prioridad.

En consecuencia, de las propuestas de los candidatos actuales no se podría esperar mucho. Pero, según lo publicado, parece que la verdad es que no se puede esperar nada. Solo promesas vacías y poca sustancia.

Lo primero que salta a la vista es que parecen no existir diferencias entre los candidatos. Sean de derecha o izquierda (porque de centro no hay ninguno) parten de la misma aproximación estatista para abordar el tema. Todos hablan de los programas que impulsarían como presidentes y de cuánto gastarían. Ninguno propone un modelo diferente al que ha existido siempre (y siempre es, por lo menos, desde las propuestas educativas estatistas de Francisco de Paula Santander, por allá en 1826). Pretenden pasar por alternativas innovadoras repitiendo el modelo que ha existido desde hace casi 200 años… y que, al parecer, no ha funcionado.

Debido a que ninguno puede pensar por fuera del estatismo, la mayoría de propuestas resultan irresponsables planteadas hoy, teniendo presente la situación económica. Por ejemplo, Gustavo Petro propone una nueva reforma tributaria para financiar su propuesta. Por su parte, Claudia López (y, al paecer, esta posición es compartida por Marta Lucía Ramírez) propone financiar la educación universitaria de todos los jóvenes que se gradúan de la secundaria.

 

¿Más impuestos no será que pueden tener un impacto negativo en la dinámica económica? ¿La mera propuesta no genera incertidumbre en decisiones de inversión de mediano y largo plazo? ¿De dónde se sacarán los recursos para financiar la educación superior de todos los jóvenes colombianos?

Otra característica de las propuestas es que todas mencionan el término calidad, pero no hacen ninguna propuesta en ese sentido. Los candidatos (concentrados en ser políticos y, por lo tanto, no conocedores de ningún tema) olvidan que la educación no es un bien público, sino que cumple con todas las características de un bien privado. Y, por lo tanto, como hace tantos años los demostró Milton Friedman, su calidad mejora como en cualquier otro caso: con competencia.

En el mismo sentido, los candidatos tienden a ignorar que una cosa es la financiación y otra la prestación. Hay evidencia (no necesariamente académica ni especializada, algo que no entenderían los candidatos y probablemente sus asesores) que demuestra que, aunque la financiación sea estatal, la prestación puede tener otras fuentes. Y esto impacta positivamente la calidad.

Un corolario (para que me entiendan los candidatos: consecuencia de lo anterior) es el tratamiento que le dan al asunto de los maestros. Todos hablan de incrementar los salarios y de darles más beneficios, pero ninguno nos explica cómo eso mejoraría la calidad del trabajo de esas personas. Asumamos que un mayor ingreso sea un incentivo para trabajar “más duro” y con “más dedicación”. Pero eso no necesariamente se traduce en mejor calidad: puede haber limitaciones en capacidades intelectuales o en conocimientos disponibles, por ejemplo. Y un mayor ingreso, por alto que este sea, no soluciona esos problemas.

  • Lea más: Metro de Bogotá es de importancia estratégica según gobierno de Colombia

Una cuarta característica común a los candidatos es que ninguno habla sobre el obstáculo que representa el sindicato de maestros, Fecode, a las mejoras en calidad. Al contrario, todos no solo asumen que seguirán trabajando con este gremio, sino que parece ser que los fortalecerán con más negociaciones y privilegios.

Así las cosas, en la eterna campaña política que es Colombia, no solo se sacrifica profundidad en los temas, debate lógico e informado. También impera el discurso políticamente correcto que, a la larga, resulta sacrificando la consecución de los objetivos que supuestamente se persiguen. En este caso, el de una educación para todos y con calidad.

Etiquetas: CorrupciónElecciones en Colombiaopinión
Artículo Anterior

Donald Trump visitará Puerto Rico para evaluar daños del huracán María

Siguiente Artículo

Policía política de la dictadura cubana detuvo a medio centenar de Damas de Blanco

Javier Garay

Javier Garay

Javier Garay es profesor en la Universidad Externado de Colombia. Escribió dos libros sobre temas internacionales, uno de ellos sobre el desarrollo económico, tema sobre el que está realizando su tesis doctoral. Síguelo en Twitter en @crittiko, y visita su blog personal: Crittiko.

Publicaciones Relacionadas

Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes
Colombia

Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes

25 enero, 2021
Parlamento Europeo reconoce a Guaidó como presidente Venezuela
Noticias

El desplante de la Unión Europea que Guaidó exhibe como un logro

25 enero, 2021
«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter
Coronavirus

«Gotas milagrosas» de Maduro contra el COVID-19 pasan el filtro de Twitter

25 enero, 2021
En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”
Análisis

En Juntos por el Cambio, no todos quieren “Macri 2023”

25 enero, 2021
Coronavirus: más de 150 soldados contagiados tras la inauguración de Biden
Estados Unidos

Coronavirus: más de 150 soldados contagiados tras la inauguración de Biden

25 enero, 2021
Tras seis décadas de socialismo, Venezuela vive su hora más oscura
Columnistas

Las olas del comunismo mundial

25 enero, 2021
Siguiente Artículo
Damas de Blanco

Policía política de la dictadura cubana detuvo a medio centenar de Damas de Blanco

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad