domingo 28 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Migrantes sin papeles en Colombia, víctimas del estatismo e hipocresía

Migrantes sin papeles en Colombia, víctimas del estatismo e hipocresía

Javier Garay Javier Garay
4 agosto, 2016

Etiquetas: Colombiacolombianoscrisis migratoria
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
la-bestia Colombia
De manera general, estos migrantes abandonaron sus países de origen y están utilizando a Ecuador, de donde fueron expulsados, y ahora a Colombia como países de tránsito hacia su destino deseado: Estados Unidos. (José Alberto Donis)

En las semanas recientes, se ha convertido en noticia la situación de miles de inmigrantes sin papeles (irregulares, como los denominan los estados con sus fronteras y sus prohibiciones), cubanos, haitianos y provenientes de países vecinos como Ecuador, cuya situación ya es una crisis humanitaria sin perspectivas de solución.

Y es que la solución no es sencilla. De manera general, estos inmigrantes abandonaron sus países de origen y están utilizando a Ecuador, de donde fueron expulsados, y ahora a Colombia, como países de tránsito hacia su destino final deseado: Estados Unidos. Es decir, estas personas no pretenden establecerse en Colombia.

  • Lea más: Inminente deportación de cubanos que buscaban refugio en Colombia
  • Lea más: Estados pequeños son la solución a los miedos que causan los inmigrantes

La cosa se complica aún más debido a la respuesta del Gobierno colombiano ante la petición de estos inmigrantes. Ellos pretenden que el Gobierno les facilite el paso a países como Panamá y México para continuar su periplo. Ante esto, el Gobierno, de manera contundente y poco creativa, ha respondido con una sola medida: la deportación.

En las últimas horas, ante la atención de los medios sobre la situación, las autoridades colombianas han ofrecido dos opciones intermedias: salvoconductos para que la deportación se haga en los próximos días y no de manera inmediata; o la solicitud, por parte de los inmigrantes, del estatus de refugiados.

La situación es lo bastante compleja como para aventurarse a proponer soluciones. Incluso si Colombia ofreciera la permanencia indefinida en el país, no es automático que los inmigrantes decidirían aceptar y renunciar a su objetivo último. De otro lado, el Gobierno colombiano no puede obligar al Gobierno de los Estados Unidos a aceptar a estos individuos, ni puede obligar a los centroamericanos a facilitarles el paso.

No obstante, resulta evidente que la opción meramente coercitiva no va a solucionar el asunto.  Al contrario, lo que puede hacer es empeorarlo. De hecho, se podría decir que esta situación no es sino el resultado de las medidas coercitivas y prohibicionistas que previamente se han implementado para frenar la migración que, en todo el mundo, desde hace muchos años, se considera como un problema, incluso de seguridad.

Estados Unidos ha endurecido la persecución a los migrantes y esto, claramente, no eliminó el fenómeno ni redujo los flujos sino que incentivó la búsqueda de nuevas rutas o de nuevos medios para evadir las prohibiciones.

Más interesante, sin embargo, resulta la reacción de las autoridades colombianas, incluso de la opinión pública en el país. Las primeras, de manera reactiva, sin mayor reflexión, pretenden “solucionar” el problema sacando a los migrantes. Tal vez creen que si no los ven, el fenómeno deja de existir.

Del otro lado, sorprenden las pocas expresiones de apoyo a los migrantes por parte de grupos que tradicionalmente se presentan como defensores de los derechos humanos, preocupados por la humanidad y muy activos en el tema de la «paz», que en Colombia sólo quiere decir el proceso de negociación con la guerrilla de las FARC.

Pareciera ser que la migración se debe respaldar cuando el fenómeno se ve por las noticias y se presenta en Europa o Estados Unidos. Pero cuando el tema llega a Colombia ahí sí la reacción debe ser implacable: afuera los extranjeros, y mucho más si provienen de países que no nos parecen los “correctos”.

Al ser vistos como un problema y no como seres humanos, poco importa la búsqueda de soluciones creativas, por más difíciles que sean de conseguir, para dejar de convertir en víctimas a esas personas que lo único que pretenden es mejorar la situación que vivían en sus países de origen.

Por cierto, sorprende que los cubanos sigan huyendo a pesar de las supuestas reformas del dictador actual, Raúl Castro, y de sus coqueteos con el Gobierno norteamericano. Sorprende también que muchos vengan expulsados de Ecuador, con su Gobierno afectuoso hacia el Comunismo y en proceso de implementar el Socialismo. Sorprende que los inmigrantes no decidan utilizar como país de tránsito a Venezuela, país donde el desabastecimiento es un simples cuento de quiénes no queremos ver la “verdad”.

En Colombia, de donde hace algunos años se fueron miles y miles de individuos, solo se piensa en la persecución a los recién llegados. Pareciera no importar que estamos hablando de seres humanos; que las medidas coercitivas solo promueven que estos individuos se vean expuestos a más amenazas (como adentrarse en la selva) o que se promuevan más fenómenos criminales (como el de los coyotes).

Noticias Relacionadas

Chile de duelo, ahora fue Tomás

Chile de duelo, ahora fue Tomás

28 febrero, 2021
Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista

Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista

28 febrero, 2021

Las soluciones no son fáciles. Pero la deshumanización del inmigrante, la aproximación meramente estatista (con sus fronteras y sus regulaciones) y la vía exclusivamente coercitiva, pueden ser peores que lo que es percibido como el problema.

Etiquetas: Colombiacolombianoscrisis migratoria
Artículo Anterior

Cancilleres de Colombia y Venezuela buscan solucionar crisis fronteriza

Siguiente Artículo

Empresario K Lázaro Báez asegura que lo presionan para que no hable

Javier Garay

Javier Garay

Javier Garay es profesor en la Universidad Externado de Colombia. Escribió dos libros sobre temas internacionales, uno de ellos sobre el desarrollo económico, tema sobre el que está realizando su tesis doctoral. Síguelo en Twitter en @crittiko, y visita su blog personal: Crittiko.

Publicaciones Relacionadas

Chile de duelo, ahora fue Tomás
Opinión

Chile de duelo, ahora fue Tomás

28 febrero, 2021
Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista
Opinión

Nada nuevo: el derroche de patanería de la diplomacia chavista

28 febrero, 2021
Brasil crece y levanta la economía de toda la región
Brasil

Bolsonaro se mantiene contra la cuarentena: «El pueblo quiere trabajar»

27 febrero, 2021
Guaidó recuperar dinero robado, Dinero robado Venezuela
Noticias

El TIAR y la R2P, las tácticas de Guaidó que quedaron sepultadas en el olvido

27 febrero, 2021
Rusia y China conquistan América Latina con el “poder suave” de la vacunación
Asia

Rusia y China conquistan América Latina con el “poder suave” de la vacunación

27 febrero, 2021
Biden y el conflicto con Irán: descartar políticas de Trump «no sería inteligente»
Entrevista

Biden y el conflicto con Irán: descartar políticas de Trump «no sería inteligente»

27 febrero, 2021
Siguiente Artículo
Empresario K Lázaro Báez asegura que lo presionan para que no hable

Empresario K Lázaro Báez asegura que lo presionan para que no hable

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad