miércoles 18 junio 2025
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » América Latina debe ir más allá del cambio en los Gobiernos

América Latina debe ir más allá del cambio en los Gobiernos

Javier Garay por Javier Garay
10 diciembre, 2015
en Argentina, Bolivia, Brasil, Destacado, Ecuador, Ideología, Opinión, Política, Suramérica, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
América Latina ha vivido, hasta el momento, en la incapacidad de crear sus propias riquezas para salir de la pobreza. (Flickr)
América Latina ha vivido, hasta el momento, en la incapacidad de crear sus propias riquezas para salir de la pobreza. (Flickr)

EnglishBogotá, Argentina y ahora Venezuela. Luego vendrán Brasil, Bolivia y hasta Ecuador, con todo y la reciente aprobación de la reelección indefinida. En América Latina surge una esperanza de cambio en la administración basada en el populismo de izquierda de nuestros países; esperanza que, sin embargo, debe ser tomada con sobriedad y sin exceso de optimismo.

Más que la llegada al poder de nuevos líderes, es necesario el cambio de mentalidad en nuestras sociedades. No se puede esperar que se consoliden unos cambios en la dirección correcta si aún persiste la creencia en ideas equivocadas que nos han destinado, hasta el momento, a la incapacidad de crear riqueza, de superar los problemas de pobreza y de construcción de organizaciones políticas que sirvan a la extensión de la libertad y que no sean una amenaza a ella.

Noticias Relacionadas

Gobernador de Santiago de Chile, imputado por eventual fraude millonario en su campaña

Gobernador de Santiago de Chile, imputado por eventual fraude millonario en su campaña

17 junio, 2025
Prisión domiciliaria para Cristina Fernández de Kirchner: usará tobillera electrónica

Prisión domiciliaria para Cristina Fernández de Kirchner: usará tobillera electrónica

17 junio, 2025

Dentro de esas ideas está la del concepto de desarrollo. Es evidente, en el marco de la actual Conferencia de las Partes 21 (COP21) que las ideas equivocadas siguen teniendo muchos seguidores.

No me refiero al tema específico de la conferencia, el cambio climático. Me refiero a la aproximación que, supuestamente para solucionarlo, se ha adoptado en el ámbito global.

En esencia, a pesar del optimismo y de los discursos políticamente correctos, las negociaciones en el marco de la COP se han caracterizado, como siempre ha sido, por unas lógicas, por un lado, de casi chantaje de los países menos desarrollados frente a los ya desarrollados. Por el otro, de abierto desconocimiento de los desarrollados sobre cómo fue su proceso de desarrollo: pretenden evitar que los individuos en países pobres utilicen los recursos disponibles para mejorar los niveles de vida de los ciudadanos. Y lo hacen promoviendo una estrategia de soborno.

En el fondo, el tema es quién debe pagar no sólo por la protección del medio ambiente, sino además quién debe responsabilizarse por la generación de desarrollo en los países en los que aún persisten altos niveles de pobreza y de exclusión como resultado de profundas restricciones a los derechos individuales.

Así las cosas, seamos honestos, lo que menos importa en las negociaciones en curso es la solución de un problema – real o percibido – relacionado con el cambio climático en los años por venir. En realidad, lo que ha concentrado la atención de los negociadores es cuántas funciones más se les darán a los Estados para que regulen las actividades económicas y, a su vez, de qué montos serán las transferencias monetarias interestatales de los países ricos a los más pobres.

En consecuencia, es evidente que aún persiste la misma visión sobre el desarrollo y sobre la existencia de pobreza en la mayoría de sociedades del mundo. A pesar de la inmensa evidencia en contra, aún se sigue creyendo que es la transferencia de recursos entre países la que soluciona los problemas de pobreza.
[adrotate group=”8″]
A pesar de la confusión entre causas y consecuencias, se sigue pensando que la falta de capital es la causa de la pobreza, y no que lo primero es reflejo de lo segundo. Al fin y al cabo, como señalaron Peter Bauer y, de manera más reciente, William Easterly, la ausencia de lo primero es consecuencia de lo segundo. No al contrario. Los países que hoy son ricos crearon el capital. No lo encontraron de manera accidental, ni nadie se los regaló.

De manera facilista, cómoda, pero claramente equivocada, los líderes de los países menos desarrollados siguen considerando que es responsabilidad de los más ricos generar las condiciones para el desarrollo. Por insistir en esta posición, esos líderes siguen cometiendo los mismos errores, arrebatándoles a sus ciudadanos los derechos, que es una de las razones por las cuales la pobreza sigue siendo rampante en gran parte del mundo. De igual manera, siguen evitando la evolución de las reglas del juego, de las instituciones, hacia unas más incluyentes y que sirvan a la persecución de los objetivos de cada individuo, en lugar de que les restrinjan su actuar.

Este viernes finaliza la COP21. De antemano se puede esperar que, a pesar de las expectativas, el acuerdo no sea lo que se esperaba inicialmente.

Es posible que un no-acuerdo sea lo mejor para preservar muchas de las libertades ya cercenadas por la obsesión frente a una eventual catástrofe ambiental, idea que se ha convertido en una cuestión de fe.

Si lo que se busca realmente es enfrentar lo que se percibe como un problema real, la estrategia debe cambiar. Para ello, debe comenzar por cambiarse el enfoque que se ha tenido desde los años 90. Solucionar todo con regulaciones estatales, con acuerdos internacionales y con transferencia de recursos son ideas que deben revisarse. De nada sirve cambiar la denominación de quiénes llegan al poder, si se persiste en las mismas estrategias fallidas, basadas en ideas equivocadas.

Etiquetas: COP21
Javier Garay

Javier Garay

Javier Garay es profesor en la Universidad Externado de Colombia. Escribió dos libros sobre temas internacionales, uno de ellos sobre el desarrollo económico, tema sobre el que está realizando su tesis doctoral. Síguelo en Twitter en @crittiko, y visita su blog personal: Crittiko.

Publicaciones Relacionadas

Gobernador de Santiago de Chile, imputado por eventual fraude millonario en su campaña
Chile

Gobernador de Santiago de Chile, imputado por eventual fraude millonario en su campaña

17 junio, 2025
Prisión domiciliaria para Cristina Fernández de Kirchner: usará tobillera electrónica
Argentina

Prisión domiciliaria para Cristina Fernández de Kirchner: usará tobillera electrónica

17 junio, 2025
Cómo Trump podría beneficiar al comunismo chino al apartarse de la ONU
Estados Unidos

Trump niega contactos con Irán y amenaza con respuesta contundente si atacan a EEUU

17 junio, 2025
Reviviendo el liberalismo católico
Opinión

Reviviendo el liberalismo católico

17 junio, 2025
Netanyahu agradece a Trump que deporte estudiantes extranjeros propalestinos
Relaciones Internacionales

Trump agotará esta semana negociación con Irán antes de unirse a la ofensiva de Israel

17 junio, 2025
Cristina evalúa ser candidata en 2025: por qué es una buena noticia para Milei
Argentina

Con Cristina presa, el kirchnerismo entró en la degradante etapa final de la violencia política

16 junio, 2025
Siguiente Artículo

Funcionarios universitarios, ¿ética o ideología?

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2024 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.