jueves 4 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Colombia: El Estado y su eterno afán oportunista de instrumentalizar la pobreza

Colombia: El Estado y su eterno afán oportunista de instrumentalizar la pobreza

Javier Garay Javier Garay
16 mayo, 2014

Etiquetas: gabriel vallejoWilliam Easterly
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishUna poderosa causa de la persistencia de la pobreza y el subdesarrollo es que las sociedades con estas características se resisten a la exploración de nuevas ideas, insistiendo tercamente en la aplicación de aquellas que han fracasado una y otra vez.

Fuente: WilliamEasterly.org.
Fuente: WilliamEasterly.org.
En 2013, William Easterly publicó The Tyranny of Experts. El argumento central del libro es que los programas para el desarrollo han desconocido los derechos de los más pobres, mostrando un fuerte sesgo hacia políticas basadas en la planificación central y descartando la única alternativa que puede ser efectiva a largo plazo: La del orden espontáneo. Por esto, han fracasado.

Noticias Relacionadas

¿Es el individualismo vs. el colectivismo la nueva izquierda vs. la derecha?

¿Es el individualismo vs. el colectivismo la nueva izquierda vs. la derecha?

4 marzo, 2021
Justicia colombiana va nuevamente contra el gobernador Aníbal Gaviria

Justicia colombiana va nuevamente contra el gobernador Aníbal Gaviria

4 marzo, 2021

En Colombia, en lugar de debatir esta idea, tan simple como provocadora, el gobierno presenta una plataforma virtual, un Mapa Social, para acabar con la pobreza. En otras palabras, el gobierno decidió continuar la alternativa que solo lleva al fracaso.

Esto es así porque la plataforma la diseñaron todos los actores posibles menos los realmente importantes: Los más pobres. Estuvieron involucrados el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) de la Presidencia de la República, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Microsoft. A través de esta palataforma, los usuarios se conectarán con entidades gubernamentales, militares, empresas, corporaciones y hasta la academia. Pero los más pobres no aparecen por ningún lado.

De igual manera, como se considera que los programas contra la pobreza han fallado porque no existe cuantificación suficiente del fenómeno, la plataforma ofrece el servicio de mostrar los indicadores de poblaciones específicas, las necesidades de la región, los tipos de proyectos que se podrían desarrollar y las iniciativas ya vigentes.

Claro está, todo esto definido por los actores que crearon la plataforma y los expertos que los asesoraron. Los beneficiarios, los más pobres, fueron dejados de lado.

Además de los problemas antes mencionados, esta plataforma, tal como ha sido pensada, es una herramienta que en lugar de acabar con la pobreza, lo que logrará es perpetuarse en el tiempo y aumentar la burocracia. En una entrevista con la revista Semana, el director del Departamento para la Prosperidad Social, Gabriel Vallejo, afirma que además del servicio de cuantificación, la idea es tener consultores que asesoren a aquellos que quieran hacer proyectos. O sea, no solo se desconocen los derechos de los más pobres, sino que también se considera que los empresarios o los filántropos de Colombia son incapaces de adelantar sus proyectos por ellos mismos, sin necesidad de contar con el apoyo del Estado.

Todo lo anterior se basa en la persistencia de ideas equivocadas y de lugares comunes en cuanto a la comprensión de la naturaleza de la pobreza y, en consecuencia, en cuanto a cómo resolverla. Por ejemplo, en la misma entrevista, el señor Vallejo afirma que “está comprobado que la responsabilidad social sí repercute en el éxito de las empresas”. ¿La demostración? No la aporta. Hay que creerle. Y mientras hacemos el esfuerzo para creerle, olvidamos que las empresas, por el mero hecho de existir, cumplen con su responsabilidad social.

Frente a esa afirmación, el periodista le pregunta al señor Vallejo —también desde una concepción errada— que si eso es así, por qué continúa la pobreza. En lugar de reconocer que la pobreza es resultado de la intervención del Estado, de los privilegios que éste le otorga a unos pocos y de las trabas que le impone a los demás (al mercado), el señor Vallejo responde que el problema es que la gente no sabe cómo ayudar y que, por lo tanto, el Mapa Social soluciona ese problema. De nuevo, sin el Estado colombiano y sus plataformas virtuales, los ciudadanos seríamos incapaces de hacer bien cualquier cosa en beneficio de nosotros mismos o para ayudar a los demás.

Como si fuera poco, el señor Vallejo, consistente con la larga tradición de los funcionarios de lavarse las manos, afirma que aunque la responsabilidad de acabar con la pobreza sea en principio del gobierno, las características de Colombia hacen que esa responsabilidad sea de todos. Por «responsabilidad» este señor no se refiere a trabajar, cada uno, por sus intereses y metas y así satisfacer los deseos y necesidades de los demás. No. A lo que se refiere es a invertir en proyectos según las prioridades identificadas por su plataforma.

Por último, como también es costumbre de los funcionarios, tanto el señor Vallejo como el presidente Juan Manuel Santos presentaron esta plataforma como algo innovador, único. Así, no solo persisten en aproximaciones equivocadas a los problemas sociales, sino que se sienten orgullosos y creativos por hacerlo (!).

Los más pobres no necesitan de la caridad ni de mapas virtuales que dibujen sus problemas. Tampoco necesitan que se les obligue a participar en una feria en la que puedan ser observados y utilizados por los filántropos para satisfacer su necesidad de sentirse “mejores seres humanos”. Como demostró W. Easterly, los más pobres quieren y pueden decidir por ellos mismos. Lo único que necesitan es que el Estado se los permita.

Etiquetas: gabriel vallejoWilliam Easterly
Artículo Anterior

Congresistas de Guatemala niegan genocidio maya durante guerra civil

Siguiente Artículo

Honduras: Expresidente Zelaya causa bochorno en el Congreso

Javier Garay

Javier Garay

Javier Garay es profesor en la Universidad Externado de Colombia. Escribió dos libros sobre temas internacionales, uno de ellos sobre el desarrollo económico, tema sobre el que está realizando su tesis doctoral. Síguelo en Twitter en @crittiko, y visita su blog personal: Crittiko.

Publicaciones Relacionadas

¿Es el individualismo vs. el colectivismo la nueva izquierda vs. la derecha?
Columnistas

¿Es el individualismo vs. el colectivismo la nueva izquierda vs. la derecha?

4 marzo, 2021
Justicia colombiana va nuevamente contra el gobernador Aníbal Gaviria
Colombia

Justicia colombiana va nuevamente contra el gobernador Aníbal Gaviria

4 marzo, 2021
La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica
Amiguismo

La pandemia le ha costado el cargo a 20 ministros de salud en Latinoamérica

3 marzo, 2021
Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»
Entrevista

Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»

3 marzo, 2021
El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro
Análisis

El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro

3 marzo, 2021
Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”
Sociedad

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

3 marzo, 2021
Siguiente Artículo

Honduras: Expresidente Zelaya causa bochorno en el Congreso

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad